Un ritmo económico modesto habría marcado el inicio de año
Esta semana se conocerá un dato importante para medir cómo arrancó el ritmo económico del país, luego de un 2024 en el que si bien se creció más de lo que se esperaba, gracias al consumo y la inercia que generaron algunos indicadores favorables para el mercado, se cerró en niveles insuficientes para considerarse competitivos en la región
Esta semana se conocerá un dato importante para medir cómo arrancó el ritmo económico del país, luego de un 2024 en el que si bien se creció más de lo que se esperaba, gracias al consumo y la inercia que generaron algunos indicadores favorables para el mercado, se cerró en niveles insuficientes para considerarse competitivos en la región. Se trata del Índice de Seguimiento a la Economía, corte enero, que será presentado hoy en medio de una expectativa alta por saber cuándo se sentirán con fuerza los efectos de los recortes presupuestales y la falta de un plan de reactivación que, pese a los constantes llamados de los gremios y expertos, hasta el momento no se tiene. Respecto a lo que se podría esperar en este reporte, los analistas coinciden en que el avance de la economía seguirá, pero a un ritmo modesto, debido a factores como la divergencia sectorial en la que actividades como el agro o el comercio repunta, mientras que la industria lleva más de un año en sus niveles más bajos. Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas en Itaú Colombia, explicó que lo primero que se debe tener en cuenta es que la función del ISE es proporcionar una medida de la evolución de la actividad real de la economía de forma mensual y que en diciembre aumentó un 1,4% mensual frente a noviembre, lo que supone un crecimiento anual del 2,9% (+0,4% en noviembre). "Para enero, esperamos una expansión del 2,2% anual, impulsada por las actividades terciarias, principalmente el comercio y el ocio, pero arrastrada aún por la industria manufacturera y la minería", dijo. Desde su concepto, Monzón señala que los buenos datos en materia sectorial presentados por el Dane la semana pasada, la llevan a pensar en que el ISE será positivo en los datos por venir. "Se reveló que las ventas minoristas crecieron a doble dígito y la industria también se recuperó en el arranque del mes de enero, con lo cual nos da una fortaleza alcista para el mes de enero. En materia del ISE esperamos una expansión anual del 2,2% donde las actividades terciarias todavía estarían impulsando la actividad", acotó. ¿Cómo va el país? Mirando los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), se puede decir que durante todo el año 2024, el crecimiento acumulado del ISE en su serie original fue de 1,81%, superando el 1,08% registrado en 2023, lo que a primera vista sugiere una mejora progresiva en la producción del país, no obstante, aún pone sobre la mesa que la economía enfrenta retos estructurales que podrían influir en su desempeño en los próximos meses. Henry Amorocho, profesor de la Universidad del Rosario, agrega que una de las constantes en estos balances ha sido que la agricultura muestra una dinámica fuerte, gracias a productos como el café y las flores, los cuales, gracias a sus buenos precios, también han impulsado aspectos como las exportaciones. "También la administración pública va a tener importancia porque se aumentó la ejecución presupuestal en unos cuatro puntos por encima de lo normal, aunque se aumentó únicamente en los pagos más no en los compromisos porque venían desde el año pasado unos con compromisos de este año y otros con compromisos del año pasado rezagados pero de todas maneras como son pagos actúan directamente sobre el crecimiento", destacó. Así las cosas, este Amorocho espera que el ISE marque un 1,6% en su serie estacional, para terminar con un acumulado en enero de entre 1,9% y 2%; dependiendo de qué tan bien se pueda comportar la agricultura en el comienzo del año y si mantiene la buena racha. Disparidad sectorial Analizando lo que va del ISE en términos sectoriales, hay que decir que las actividades primarias, que incluyen agricultura, minería y pesca, mostraron un comportamiento positivo, dado que en su serie original, el índice de estas actividades alcanzó un crecimiento anual del 1,96%; mientras que en la serie ajustada por estacionalidad, se obtuvo un aumento del 2,34% en comparación con diciembre de 2023. Ante esto, César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, indicó que sus estimaciones apuntan a un avance para el ISE para el mes de enero cercano al 2%, que desde su perspectiva es bueno, ya que habría un jalonamiento de las actividades terciarias, en particular el comercio y la administración pública. "Vemos que el comercio creció cerca de un 7% el comercio mayorista, mientras el comercio minorista creció un 10%, seguido además también de las actividades secundarias, en particular la industria creció en enero un 1,5% en su serie desestacionalizada. Es el primer dato positivo que vemos en dos años de esta desactividad, que pesa harto en la economía y en la inversión", sostuvo. Dicho esto, pidió no restar importancia a que "en las secundarias la construcción sigue en terreno negativo, y ya las actividades primarias, aunque esperamos que se mantenga el buen dinamismo del sector agropecuario, sí creemos que puede haber una desaceleración frente a los niveles históricamente altos del cierre del año pasado". Los expertos cerraron resaltando que no es momento de celebrar y que la reactivación es urgente.
Recientemente también se conoció el Índice Nowcast Bancolombia con corte a febrero y allí se dice que si bien no es descabellado esperar ligeras contracciones en el comienzo de año, la dinámica de crecimiento se mantendrá y se confirmará que el país entró en un escenario de estabilidad que se debe aprovechar. "Durante el trimestre móvil terminado en febrero, la actividad productiva se expandió a una tasa estimada anual de 2%, 60 puntos básicos más respecto al registro del mes anterior. De esta forma, persiste la dinámica de relativa estabilidad del crecimiento del PIB en torno en ritmos en torno al 2% anual", dice el informe. Para estos analistas, la industria manufacturera, servicios financieros y recreación reportan una dinámica que podría aprovecharse de cara a una eventual reactivación económica.