Qué escenario se le abre al país tras el inminente acuerdo con el FMI
Exfuncionarios y economistas destacaron los avances del Gobierno con el FMI pero indicaron que faltan asuntos importantes por conocer como cuál será el esquema cambiario y qué monto alcanzará el primer desembolso
Exfuncionarios y economistas destacaron los avances del Gobierno con el FMI pero indicaron que faltan asuntos importantes por conocer como cuál será el esquema cambiario y qué monto alcanzará el primer desembolso.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que alcanzó un acuerdo a nivel técnico con la Argentina por un préstamo de US$20.000 millones , una noticia que llegó con cierto nivel de preaviso. Sin embargo, exfuncionarios y economistas destacaron un detalle de dicha comunicación: el factor tiempo y su aceleración. " Se espera que el Directorio Ejecutivo del FMI considere el acuerdo propuesto en los próximos días ", cerró la misiva.
El comportamiento de los indicadores financieros al día siguiente no mostraron un impacto directo del nuevo impulso que recibió el país por el avance con el FMI, en medio de la incertidumbre global por la guerra de aranceles. " La pregunta es cuánto de lo de ahora es contexto internacional y cuánto es incertidumbre argentina ", comenzó a analizar el exministro de Producción, Dante Sica. De esta manera, introdujo a la conversación el " timing " en el que llega el acuerdo que el Gobierno negoció con el FMI para fortalecer las reservas del Banco Central .
"El Ejecutivo venía en un aterrizaje exitoso y faltaba la regla cambiaria. Lamentablemente, estás aterrizando en una tormenta, pero lo importante es que el avión va a aterrizar bien", comentó para destacar los logros del equipo económico en materia fiscal e inflacionaria. "El Ejecutivo venía en un aterrizaje exitoso y faltaba la regla cambiaria. Lamentablemente estás aterrizando en una tormenta pero lo importante es que el avión va a aterrizar bien", comentó Dante Sica.
En la misma línea metafórica, el exsecretario de Finanzas, Miguel Kiguel, emuló las estrofas de Cambalache , de Enrique Santos Discépolo. " El escenario global es una porquería ", describió. Argumentó que los precios de las commodities se caen , "hay una recesión mundial que se está esperando y existen menos inversiones en activos de riesgo". Entonces, sostuvo que "el anuncio con el Fondo salió, pero salió con muchas preguntas".
Por su parte, el exgerente general del Banco Central en tiempos de Martín Redrado, Carlos Pérez, decidió hablar de " riesgo planeta Tierra ". Indicó: "Imaginemos por un momento que en el mundo no pasa nada. ¿De qué nos enteramos con el nuevo anuncio del Fondo? Que el Directorio lo empieza a tratar en los próximos días. Eso fue lo único nuevo".
El "antes y después de los aranceles " ha calado tan hondo que el economista de Analytica, Ricardo Delgado, afirmó que el anuncio del acuerdo a nivel técnico con el Fondo "se licuó rápido" . "El escenario global es una porquería", describió Kiguel, quien argumentó que los precios de los commodities se caen, "hay una recesión mundial que se está esperando y existen menos inversiones en activos de riesgo".
Todos ellos coincidieron en el diagnóstico y en los puntos pendientes de publicación sobre el programa negociado entre el equipo económico argentino y el FMI.
" Ya sabemos cuánto va a dar el Fondo, ahora resta saber qué va a dar a cambio la Argentina ", sintetizó Kiguel. Esta frase del director de EconViews encierra algunos matices. En realidad, se conoce el monto total del préstamo, pero todavía es un misterio el ritmo y cantidad de cada uno de sus desembolsos.
" Es importante que el primero permita revertir el proceso de descenso del nivel de reservas ", dijo Pérez. Según datos del Banco Central, las tenencias brutas perforaron el piso de US$25.000 millones el martes. La pérdida acumulada por ventas directas en el mercado asciende a US$1863 millones en 15 de las últimas 16 jornadas.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, declaró que sería razonable que el primer desembolso fuera equivalente al 40%, es decir, unos US$8000 millones . Sin embargo, tal como adelantó LA NACION, fuentes al tanto de la negociación indicaron que el monto podría ser mayor. " Cuanto más entre, mejor, porque eso va a funcionar como una señal al mercado ", analizó Sica.
El exministro también sostuvo que el mercado está esperando qué va a pasar con la regla cambiaria . " Debería avanzar hacia un norte de flotación, pero salir a un mercado de tipo de cambio único directamente sería como tirarte a la pileta sin agua ", definió Pérez.
El exgerente del BCRA planteó que es necesario conocer " qué va a ser de la vida del crawling peg y del dólar blend ".
A propósito de esquemas cambiarios, Sica hizo hincapié en la relevancia que va a tener "la secuencia de flexibilización " del tipo de cambio. En el hipotético caso de que el programa incluyera un sistema de bandas de flotación del dólar, el exministro consideró que " no deberían ser demasiado anchas ".
Una nota aclaratoria: el sistema de bandas , una inferior y otra superior, le pone piso y techo a la cotización del dólar. Cuando escape o rompa ese techo, el Central podría intervenir mediante la venta de divisas. " Si ponés dos bandas anchas incentivás al movimiento ", explicó Sica en relación con la volatilidad que podría generar ese supuesto.
Los economistas mencionaron estos asuntos porque son los que, según su parecer, representan los aspectos más importantes que quedan sin conocer del nuevo capítulo escrito por la Argentina y el FMI.
Incluso, han deslizado que las definiciones sobre los desembolsos y el esquema cambiario podrían tener algún efecto "en el humor" de los mercados.
Kiguel afirmó que, si bien es mucho dinero US$20.000 millones , no es "la bomba que tuvo la gestión de Mauricio Macri" cuando accedió a un acuerdo por US$50.000 millones, que luego se amplió hasta US$57.000 millones.
Por último, Sica propuso dos modos de medir el impacto del acuerdo. Uno de ellos postula la comparación de variables financieras "antes y después de los aranceles del 2 de abril" . Por citar un dato, el riesgo país previo a esa fecha estaba en 823 puntos . Actualmente, oscila en 978 puntos . Es decir, 155 puntos por arriba .
Además, el exministro habló de la expectativa sobre cuándo la Argentina podrá volver a los mercados internacionales de crédito : "Si vos mirabas la macro, el mercado suponía que en julio la Argentina iba a hacer roll over de su deuda sin usar reservas. Eso que en febrero parecía una certeza, se trasladó a fin de año. El acuerdo con el FMI es el puente para lograrlo".