Guerra de aranceles generó la semana más movida del dólar
En la última semana el precio del dólar tuvo grandes oscilaciones de precio en el mundo, generadas por la incertidumbre que representaron la imposición de mayores aranceles por parte de Estados Unidos a China, pero también por la suspensión durante tres meses de las tarifas aduaneras de 10% a la mayor parte de países que no impusieron medidas de retaliación comercial a la economía estadounidense
En la última semana el precio del dólar tuvo grandes oscilaciones de precio en el mundo, generadas por la incertidumbre que representaron la imposición de mayores aranceles por parte de Estados Unidos a China, pero también por la suspensión durante tres meses de las tarifas aduaneras de 10% a la mayor parte de países que no impusieron medidas de retaliación comercial a la economía estadounidense. En el caso de Colombia la Tasa de Cambio registró una alza neta de $221 en la última semana, aunque si se toma en cuenta el precio más alto, que se registró el jueves, de $4.416,69 el incremento sería de $286. Incluso, en el mercado entre bancos en el que se hace intercambio diario, el jueves se presentó una fuerte caída de $130 durante varios minutos. De la misma manera, a las fuertes variaciones en las cotizaciones hay que sumarle el alto volumen de transacción con más de US$8.100 millones negociados en la semana. En la sesión de ayer en el mercado bancario del dólar se registró una el paso de caída de $13 hasta los $4.338,47. De acuerdo con los registros del mercado cambiario del Banco de la República, el dólar tuvo una apertura de $4.,320, alcanzó a caer a una tasa mínima de $4.273 y subió a una máxima de $4.376,80 lo que muestra la fuerte volatilidad de la jornada. La tasa de cierre del dólar fue de $4.275 a solo $2 del mínimo del día. Se hicieron 2.106 operaciones entre los operadores por valor de US$1.375 millones. Así, en lo corrido del 2025 el peso se ha revaluado o fortalecido en 1,6% frente al dólar. El Banco Itaú, en un análisis previo al inicio de la jornada dijo que se presentaría una dinámica entre lateral y bajista para el peso colombiano en medio de la volatilidad de esta semana por cuenta de las amenazas arancelarias entre Estados Unidos y China, lo que provocó que el índice DXY del dólar frente a otras seis divisas operara por debajo de 100 puntos, un valor que no se veía desde 2022, y que las monedas de la región se valorizaran. La semana pasada, el dólar medido a través de este indicador tuvo un comportamiento bajista y cerró en 103 puntos, cifra que se mantuvo hasta el jueves. Para el analista financiero y cambiario, Diego Rodríguez, el dólar continuará en el corto plazo al ritmo de la volatilidad de los anuncios de aranceles. "Hay que estar atentos con la evolución del índice DXY que volvió a atacar los 100 puntos. Si se consolida abajo de ese nivel, creería que las monedas de Latinoamérica terminan siguiendo un movimiento de desvalorización del dólar a nivel global. Por su parte, Alejandro Guerrero, asociado senior de divisas de Credicorp Capital, dijo que el mercado del dólar a nivel mundial ha estado muy volátil. Aseguró que esta semana hubo más de $200 de variación en la tasa de cambio y muy en línea con el apetito de aversión al riesgo a nivel mundial. El analista dijo que el dólar cerró hacia abajo y en las próximas jornadas podría buscar una tasa cercana a los $4.250 e incluso hasta los $4.200 y se va a mantener la incertidumbre. Guerrero comentó que los $4.479 que alcanzó a tocar durante la semana que termina podría constituirse en un techo y recalcó que el dólar va a mantenerse y expuesto ante los nuevos movimientos comerciales entre Estados Unidos y China de los próximos días. Para Alejandro Guerrero, el peso ha vuelto a alinearse con los movimientos de las demás monedas latinoamericanas, en especial el peso mexicano y al igual que lo que ha sucedido con el peso chileno.