Martes, 15 de Abril de 2025

La sobreexpansión estatal

ColombiaEl Tiempo, Colombia 13 de abril de 2025

Asistimos a un auge ideológico de derecha liderado por Milei y Trump, quienes han capitalizado la idea de que el problema de la sobreexpansión estatal ha tenido que ver con la burocracia

Asistimos a un auge ideológico de derecha liderado por Milei y Trump, quienes han capitalizado la idea de que el problema de la sobreexpansión estatal ha tenido que ver con la burocracia. En el caso argentino, tras 50 años de peronismo, la "moto-sierra" antiburocracia montada por Sturzenegger busca recuperar la productividad, moderar las cargas impositivas y abrir espacio a la inversión privada para acelerar el crecimiento. Y, en efecto, el prolongado populismo argentino había no solo llevado la inflación a las absurdas cifras del +200 % anual, bajo la corruptela de los Kirchner-Fernández, sino que la proporción de empleados públicos (incluyendo los de provincias) representaba un 40 % del total. Los sindicatos de salud y educación paralizaban el país. Y las barra bravas, tras resacas de fútbol, madrugaban los lunes contratadas para "trabajar" en el recurrente paro nacional. Milei también ha tenido apoyo en recorte de transferencias regionales que alimentaban populismo como forma de vida. Aunque no pagaban a tiempo sus trabajadores regionales, sí financiaban fastuosos conciertos provinciales buscando réditos políticos. Así, la derecha de Milei ha ganado favorabilidad ante el ciudadano que quiere un Estado ayudándole en sus trámites diarios, no extorsionándolo. El plan antiburocracia Trump 2.0 (liderado por Musk desde el Doge) tiene similares principios ideológicos y busca contrarrestar expansión burocrática bajo Obama, especialmente en programas proinmigrantes y wokeness. Ya habíamos analizado, sin embargo, los perniciosos efectos que deja la aplicación de recortes presupuestales tabula rasa. Y, además, las cifras indican que la mayor expansión estatal ocurrió por efecto de conflictos bélicos en Afganistán, Ucrania e Israel. Es claro que los despidos laborales federales en áreas de salud, educación y trabajo no alcanzarán para compensar el mayor gasto militar de Estados Unidos. De hecho, se estará repitiendo en 2025 un déficit fiscal cercano al 7 % del PIB y el supuesto mayor recaudo arancelario (+0,7 % del PIB) será casi equivalente al costo de extender alivios tributarios prometidos en campaña por Trump (-0,5 % del PIB). Y, sin embargo, el ciudadano del común ve en Doge una importante fuente de triunfo de principios Maga. De allí la alta popularidad de Trump. No obstante, la guerra arancelaria recién activada pronostica una mella política republicana, tras el desplome accionario (-18 %) y la estanflación al 60 % de probabilidad. En Colombia, el debate popular sobre expansión estatal también anda desorientado. La reforma del SGP se motivó como "revancha" regional frente a una supuesta expansión burocrática centralista. Pero el total de empleados públicos es de 1,5 millones (incluyendo 1 millón de contratistas). Aun si añadimos 300.000 empleados regionales, el total público no supera 8 % de empleo total en Colombia (un quinto de la participación argentina). Si bien es cierto que los contratos temporales fueron +130.000 en 2024 y el petrismo adjudica pliegos amañados con fines electorales al 2026, el gasto público operacional figura estable en 3 % del PIB. Si la nueva administración (2026-2030) aplicara en Colombia la motosierra de Milei o el Doge de Trump, lograría recortar gasto operativo en 0,3 % del PIB (equivalente al 10 % de programas exitosos antiburocracia). Luego es importante alertar desde ya candidatos presidenciales sobre verdaderas fuentes de sobreexpansión estatal en Colombia. Las cifras indican que, durante 2026-2030, el gasto público continuará expandiéndose +2,5 % del PIB y llegará a 25,5 % del PIB debido a pagos pensionales (+0,3 %), salud (+0,2 %) y SGP (+2 %). Esto llevaría el déficit fiscal de 7 a 10 % del PIB y la deuda pública bruta/PIB pasará de 65 a 72 % hacia 2030. Luego lo que se requiere es afinar la ley de competencias territoriales para evitar tal descalabro fiscal. Y también será indispensable generar nuevos ingresos adoptando una sobretasa regional de IVA. Esperemos que ese nuevo Congreso esté a la altura de estas labores históricas.
El efecto motosierra
Sergio Clavijo
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela