Miércoles, 30 de Abril de 2025

Lo que dijo en "El Mercurio" en casi cuatro décadas de entrevistas

ChileEl Mercurio, Chile 15 de abril de 2025

Su biografía y sus múltiples intereses quedaron de manifiesto en la gran cantidad de entrevistas concedidas a este diario, donde habló de literatura, política y periodismo, entre otros temas.

"La fábula y el alejamiento de la realidad mediante la fantasía en el arte son capaces de producir las manifestaciones quizás más ricas que haya dado la humanidad. Ahora, en política, la irrealidad puede producir catástrofes, puede destruir individuos y puede llegar a saturar una sociedad de violencias tanto o más graves que aquellas que quiere corregir".
21 de abril de 1985
"Yo no creo que el liberalismo y el conservadurismo puedan conciliarse. Para mí, están profundamente en entredicho. La idea liberal es una idea de cambio, de evolución, de progreso, de reforma continua, es decir, algo totalmente distinto a lo que es el conservadurismo, entendido como una forma que ve en el pasado una especie de modelo que no debe ser cuestionado. Yo no creo que en países como los nuestros, sobre todo en el caso de un país como el mío, haya muchas cosas que conservar. Lo que tenemos nosotros detrás es una tradición de inmensas injusticias, de grandes discriminaciones, prejuicios, desigualdades, un sistema de privilegios que es absolutamente intolerable desde el punto de vista tanto ético como social".
4 de septiembre de 1988
"Estoy haciendo política no por vocación -por vocación yo hago literatura-, estoy haciendo política más por razones de tipo cívico y ético, sin renunciar a mi vocación; yo me doy cuenta, lógicamente, que esta es una actividad que va a mermar mucho mi vida intelectual y mi vida creativa, pero espero que sea algo transitorio. Creo que hay ciertas circunstancias que exigen una participación cívica a todos los ciudadanos de un país, tengan o no vocación política, les guste o no les guste la actividad pública, y creo que esta es la situación actual del Perú".
13 de agosto de 1989
"Empecinarme en ser escritor fue una manera de oponerme y rebelarme ante la autoridad de mi padre".
31 de octubre de 1993.
"No, no, yo no pienso volver a la política activa. Pero como escritor, como intelectual, participo en política porque creo que esa es mi responsabilidad. Por eso critico, opino y hago periodismo. La política activa hay que dejársela a las personas que tienen vocación y aptitudes. Yo no tengo vocación ni aptitud".
10 de mayo de 1997.
"Flaubert fue un escritor que dejó de vivir para poder escribir. Renunció prácticamente a todo, hasta al amor, porque él no quería que nada lo distrajera. (...) Yo no soy ese tipo de escritor, aunque la literatura es lo que más me gusta, desde luego, y es la pasión de mi vida. Pero mi vocación se alimenta de una permanente exploración, tengo una gran curiosidad por todo lo que ocurre en el campo político, en el campo social, en el campo cultural. En ese sentido estoy más cerca de Victor Hugo, que es un hombre que tuvo la pasión de la literatura y que sin embargo siempre estuvo involucrado en todo lo que ocurría en su tiempo".
4 de marzo de 2004.
"Leyendo a Tolstoi, de alguna manera te incorporas a un mundo de lectores rusos; leyendo a Shakespeare, a un mundo de lectores ingleses; te sientes partícipe de una comunidad que sin la literatura estaría mucho más fragmentada. Es una de las grandes funciones de la literatura dinamitar las fronteras, integrar a gentes de toda raza, lengua, tradición, color, costumbres; hacernos sentir partícipes de una misma tradición dentro de la gran diversidad que es la literatura".
17 de diciembre de 2006.
"La literatura latinoamericana hasta los años 60 prácticamente no era reconocida en el resto del mundo, salvo figuras aisladas; pero creo que solo a partir de los años 60 hay ese reconocimiento de que América Latina también puede producir literatura; no sólo revoluciones, dictadores, guerras civiles, sino también ideas, formas artísticas".
14 de abril de 2011
"Fui cinco veces a Cuba; ya no recuerdo si a partir de la segunda o tercera vez empecé a notar cosas que no había visto, o que no había querido ver. Lo que sí recuerdo es que muchos amigos, escritores, intelectuales, me dieron la impresión de que no me decían todo lo que ocurría, porque tenían miedo o porque sabían que no podían hacerlo, y empecé a notar un mundo de muchos silencios".
18 de marzo de 2012
"La literatura debe suscitar preguntas, inquietudes y contradecir a quienes creen que el mundo está bien hecho. Entonces la función de un escritor no es defender lo que existe, es demostrar constantemente que el mundo no basta para satisfacer todos nuestros anhelos, nuestros sueños, nuestros apetitos".
26 de abril de 2016
"Neruda fue el poeta que nos abrió los ojos a la riqueza de la poesía. Es el poeta que más admiré en mi juventud y sigue siendo uno de mis poetas de cabecera. Pocas veces me he sentido completamente intimidado por un escritor que conocía, pero me ocurrió con Neruda".
30 de septiembre de 2017
"Hay grandes embaucadores que son considerados grandes artistas. (...) Una persona como Damien Hirst no engaña a nadie, reconoce no pintar, tiene gente que le instala un tiburón en una vitrina, lo mete en formol. No hay talento, sino un extraordinario olfato por el espectáculo".
30 de septiembre de 2017
"La gran literatura sirve a la sociedad, sirve a la democracia y sirve a la libertad, aunque parezca demasiado crítica, negativa o intolerante. Pero hay que establecer una diferencia entre la literatura y la conducta política de los escritores. Acercarse a la literatura con un espíritu inquisidor, buscando en la literatura la corrección política o ética o religiosa, es simplemente acabar con la literatura".
6 de mayo de 2018
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela