Miércoles, 30 de Abril de 2025

Pensional con impacto

ColombiaEl Tiempo, Colombia 15 de abril de 2025

Paola García
La discusión sobre la reglamentación de la reforma pensional representa una oportunidad irrepetible para impulsar la inversión y fomentar el desarrollo del país

Paola García
La discusión sobre la reglamentación de la reforma pensional representa una oportunidad irrepetible para impulsar la inversión y fomentar el desarrollo del país. Los recursos provenientes del sistema pensional representan un activo estratégico para la Nación y deben traducirse en inversiones profesionales en empresas y proyectos productivos que, además de generar rentabilidad a largo plazo, fortalezcan la economía local y generen impacto regional. Una estrategia de inversión que fomente la participación del capital privado y el uso de activos alternativos (los que no son acciones, bonos o efectivo) permitirá una combinación más eficiente de riesgo y rentabilidad para los ahorradores. Al mismo tiempo, canalizar estos recursos hacia proyectos locales sostenibles contribuirá al crecimiento económico y a la generación de empleo. El capital pensional representa cerca de 30% del PIB, y casi la mitad se invierte fuera del país. Esta situación convierte a Colombia en el mercado de la región con mayor porcentaje de ahorro pensional en el exterior, desaprovechando una gran oportunidad de inversión local que fomente el desarrollo nacional. En el caso de la inversión en capital privado, la tendencia es aún más marcada: 88% de los recursos gestionados por los fondos de pensiones se destinan al extranjero, dejando apenas 12% para iniciativas locales. Es fundamental que el régimen de inversión del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC) y de las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI) incluya un mandato de inversión en proyectos productivos nacionales. Esto se traduciría en una diversificación del riesgo y mayores rentabilidades, y en la canalización de más recursos hacia sectores como infraestructura, tecnología, energías renovables, proyectos de impacto social, entre otros. La industria de capital privado ha movilizado más de US$26.800 millones hasta 2024, con más de US$21.200 millones invertidos. Estas inversiones han beneficiado a más de 1.500 empresas y generado aproximadamente 360.000 empleos en 28 de los 32 departamentos. Organismos internacionales respaldan esta visión. El Banco Mundial resalta que la inversión en proyectos nacionales protege a los ahorradores y estabiliza los mercados ante la volatilidad global. El BID destaca que estos proyectos contribuyen al crecimiento económico y a la inclusión social. Estos meses serán clave para la reglamentación de la pensional. Ofrecen una oportunidad única para impulsar la inversión en activos alternativos dentro del país. Desde ColCapital, creemos que las entidades que administren los recursos del sistema pensional tendrán un rol en el análisis de las inversiones y el impulso de proyectos de largo plazo. Apostar por esta estrategia fortalecerá la economía y nos consolidará como destino atractivo para la inversión sostenible, rentable y de alto impacto, generando así equilibrio entre diversificación del riesgo y desarrollo económico.
Directora ejecutiva de ColCapital (Asociación Colombiana de Capital Privado).
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela