Informe. El crecimiento acumulado del PBI nacional entre enero y febrero del 2025 fue de 3,38% pese a registrarse un día menos de actividad por ser un año bisiesto. Especialistas sostienen que los resultados obtenidos están dentro del rango de lo esperado.
Por melissa rodríguez enciso
La producción nacional registró un crecimiento de 2,68% en febrero del 2025, según el último informe técnico del INEI. Aunque a simple vista este resultado representa una desaceleración respecto al 4,1% de enero, economistas advierten que el menor número de días del mes ?por no ser bisiesto? afecta directamente la comparación.
Asimismo, según el reporte, durante los dos primeros meses del año, la economía peruana acumuló un crecimiento de 3,38%, mientras que la variación anualizada (marzo del 2024 a febrero del 2025) fue de 3,50%.
Gonzalo Manrique, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), estimó que sin ese día menos, el crecimiento en febrero habría sido de casi 6%. En la misma línea, Eduardo Jiménez, jefe del Servicio de Información de Macroconsult, indicó que sin ese efecto, el crecimiento mensual podría haber bordeado el 4%.
Aun así, para ambos especialistas, el resultado se mantuvo dentro del rango esperado. ?Nosotros proyectábamos 2,8% y el resultado fue muy cercano. Si se ajusta por el día menos, tranquilamente podríamos hablar de un crecimiento de entre 4% y 4,5%?, comentó Jiménez.
Los dos también coincidieron en que la construcción es el sector más dinámico en este arranque de año. ?Viene mostrando un fuerte desempeño por el mayor consumo de cemento (4,7%), una recuperación de la autoconstrucción y un mejor avance físico de obras públicas?, detalló Manrique. Según el INEI, la construcción creció 5,91% en febrero.
Otro sector clave, dijo Manrique, fue el agropecuario, que avanzó 4,35%, impulsado por el extraordinario desempeño de productos como uva (97%) y mango (56%), que compensaron caídas en cultivos como palta, espárrago y cacao, afectados por sequías previas en el norte del país.
El comercio, en tanto, mantiene su solidez, con un crecimiento de 3,09%, lo que confirma su rol como uno de los sectores más resilientes durante y después de la pandemia, según los analistas.
Manrique y Jiménez opinaron que el primer trimestre del 2025 será el más fuerte del año, con un crecimiento cercano al 4%. Sin embargo, advirtieron que el ritmo se moderará en la segunda mitad del año, por el contexto electoral y una posible desaceleración de la inversión privada. Desde Macroconsult, mantienen su proyección de crecimiento del PBI anual en 3%, mientras que el IPE estima 3,1%.En tanto, el INEI reveló que, en el primer trimestre del 2025, la población ocupada de Lima Metropolitana alcanzó los 5?449.300, cifra superior en 1,7% (89.600 personas) a lo registrado en el mismo período del 2024.