Ecopetrol busca destrabar siete parques eólicos en La Guajira
1
1.087
Megavatios
Ecopetrol suscribió un acuerdo marco de inversión para adquirir el 49 por ciento de seis parques eólicos que construirá AES Colombia
en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira.
Lina Quiroga Rubio deiqui@eltiempo.com
Ecopetrol está haciendo una gran apuesta por destrabar la construcción de parques eólicos en La Guajira y por eso tiene en la mira la compra de siete de estos, que suman aproximadamente 1.300 megavatios. Pero, a su vez, está asumiendo el desafío de sacarlos adelante, ya que estos proyectos tienen varias licencias ambientales pendientes y se han visto afectados por bloqueos de comunidades vecinas. Por eso, la presidenta ejecutiva de Ser Colombia, Alexandra Hernández, resaltó que será clave construir acuerdos que permitan desarrollar estas iniciativas, teniendo en cuenta los intereses que tienen cada una de las partes. "Hacer realidad cualquier proyecto en La Guajira implica acuerdos entre las autoridades nacionales y regionales, comunidades y empresas. Se deben respetar las visiones, buscar puntos comunes y lograr un equilibrio entre la legítima defensa de los intereses de cada parte y el impacto que puede tener la realización o no de estos proyectos sobre millones de colombianos", agregó. Uno de los proyectos que quiere comprar Ecopetrol es Windpeshi. Hace unos días, la Superintendencia de Industria y Comercio dio su aval para cerrar este negocio con Enel Colombia. Como parte de esta operación, Enel Colombia deberá transferirle a Ecopetrol el 100 por ciento de las acciones de una nueva sociedad a la que previamente aportará los activos fijos, contratos comerciales, acuerdos de consulta previa, acuerdos de servidumbre y otros contratos materiales necesarios para el desarrollo de Windpeshi. Este parque eólico tiene una capacidad instalada de 205 megavatios y está ubicado en jurisdicción de los municipios de Uribia y Maicao. Sin embargo, su construcción está suspendida desde mayo de 2023 porque Enel Colombia aseguró que el proyecto se había vuelto inviable debido a los constantes bloqueos en la zona y otros inconvenientes que se presentaron. Según comentó la compañía en ese momento, las obras de construcción estuvieron detenidas cerca del 50 por ciento de las jornadas laborales durante 2021 y 2022, y en lo corrido de 2023, hasta mayo, la cifra ascendió a un 60 por ciento. Adicionalmente, denunció que, desde 2022 y en los primeros cinco meses de 2023, el parque eólico Windpeshi y la vía Uribia-Wimpeshi reportaron 33 bloqueos por parte de las comunidades vecinas. De acuerdo con un reporte de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), a diciembre de 2024 Windpeshi acumulaba un avance en el cronograma de construcción del 64 por ciento. A raíz de esto se logró concluir que el proyecto tenía un retraso general del 36 por ciento, que equivale a 965 días en la ejecución de las actividades de construcción y 1.787 días respecto a la fecha de entrada en operación. Inicialmente, se tenía previsto que Windpeshi comenzara a generar energía eólica el 8 de noviembre de 2021, pero el auditor del proyecto ahora estima que esto podría ocurrir el 30 de septiembre de 2026. El negocio con AES Colombia Los otros seis parques eólicos que quiere comprar Ecopetrol son de AES Colombia y la intención de la compañía es quedarse con una participación del 49 por ciento si se cumplen algunas condiciones y requisitos legales. Estas empresas tienen una relación de vieja data, pues ya han cerrado varios negocios en el pasado. AES Colombia fue la que construyó el parque solar Castilla (Meta), el primero de Ecopetrol y el que marcó su incursión en la autogeneración de energía solar. Luego le siguieron San Fernando (Meta) y Brisas (Huila). AES Colombia le aseguró a EL TIEMPO que tener a Ecopetrol como socio en estos parques eólicos facilitará su financiación, además de su exitosa construcción y puesta en operación. "Ecopetrol es una de las empresas más importantes del país. Su capacidad financiera e institucional complementará las capacidades de AES Colombia para el exitoso desarrollo de los proyectos", comentó la compañía. Estos seis parques eólicos (JK1, JK2, JK3, JK4, JK5 y JK6) suman una capacidad de 1.087 megavatios y forman parte de un clúster llamado Jemeiwaa Ka’I, ubicado en el municipio de Uribia. Además, incluye la construcción de una línea de transmisión interna de 35 kilómetros que conectará los parques eólicos al Sistema Interconectado Nacional (SIN) a través de la subestación Colectora, del Grupo Energía de Bogotá (GEB). AES Colombia destaca que este clúster eólico tiene un régimen de viento de clase mundial debido a su densidad, velocidad y, por ende, su potencial para la generación de energía. Con un factor de capacidad neta de hasta el 59 por ciento, lo posiciona como uno de los mejores en América Latina. Estos parques eólicos son de los pocos que aún sobreviven en La Guajira, pues en meses pasados compañías como Enel Colombia, Celsia y EDP Renewables anunciaron que renunciaban a seguir adelante con sus proyectos por los numerosos inconvenientes que tuvieron. Los parques eólicos JK1 y JK2 (259 megavatios) ya cuentan con la licencia ambiental para iniciar construcción en el último trimestre de 2025, y al mismo tiempo se comenzará a construir la línea de transmisión que los conectará con la subestación Colectora. Si la entrada en operación de esta subestación se mantiene sin modificaciones para agosto de 2026, estos dos parques eólicos estarían generando energía eléctrica en el 2027. El proyecto JK3 (45 megavatios) está en una etapa más temprana de desarrollo. Se requiere avanzar en el estudio de impacto ambiental (EIA), sus consultas previas y posterior licenciamiento ambiental. Mientras que JK4 (245 megavatios) está en proceso de cerrar el EIA y sus respectivas consultas previas con las comunidades. Para estos dos últimos proyectos AES Colombia aún no tiene definida una fecha de entrada en operación, pero se espera que sea después del 2027, conforme avancen en sus etapas de desarrollo y construcción. En cuanto a JK5 (180 megavatios) y JK6 (358 megavatios), están en una etapa más inicial, pero en la medida en que JK1 y JK2 arranquen construcción y se logre el licenciamiento ambiental para JK3 y JK4, la compañía comenzará a viabilizarlos. Precisamente, la presidenta ejecutiva de Ser Colombia aseguró que uno de los principales retos que tendrán estos proyectos para poderse construir serán las licencias ambientales. Por eso es importante que se puedan expedir a tiempo. Si Ecopetrol logra cerrar este negocio, se deberá nombrar un director ad hoc de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) para que las licencias que hacen faltan se puedan tramitar. Esto se debe al conflicto de interés que existe entre la nueva directora de la Anla, Irene Vélez, y su padre Hildebrando Vélez, quien recientemente ingresó a la junta directiva de Ecopetrol. Por eso, Irene Vélez deberá declararse impedida en temas relacionados con Ecopetrol, no solo en proyectos de energía renovable no convencional, sino en todos aquellos que necesiten aval de la Anla para ser desarrollados. Compra para autogenerar Cuando estos seis proyectos se comenzaron a desarrollar, al igual que Windpeshi, la intención de las empresas era conectarlos a la red nacional para que la energía eólica llegara a todas las familias colombianas. Incluso, una de las grandes expectativas que generaban era que, una vez entraran en operación, ofrecerían una energía más barata que ayudaría a bajar las tarifas que pagan los usuarios. Sin embargo, Ecopetrol quiere comprar estos siete parques eólicos exclusivamente para autogeneración. Esto significa que la energía eólica que generen ya no llegará a las familias, sino que se usará para las operaciones petroleras de la compañía. "Independientemente de a quién sea entregada (la energía eólica), la construcción de estos proyectos aumentará la oferta de energía competitiva significativamente en el país y ayudará a cerrar el déficit de energía esperada para los próximos años", manifestó AES Colombia.