Colombia al borde de un apagón digital
Víctor Muñoz
Colombia se encuentra a solo semanas de enfrentar un riesgo mayúsculo: el próximo 9 de junio vence el Acuerdo Marco de Nube Pública que sostiene la operación digital de más de 195 entidades estatales
Víctor Muñoz
Colombia se encuentra a solo semanas de enfrentar un riesgo mayúsculo: el próximo 9 de junio vence el Acuerdo Marco de Nube Pública que sostiene la operación digital de más de 195 entidades estatales. Sectores esenciales como salud, justicia, seguridad y transporte podrían quedar en el limbo, afectando servicios que millones de ciudadanos dan por sentados y que hoy funcionan a través de plataformas que hacen parte del acuerdo marco de precios como AWS, Google, Microsoft y Oracle, gestionadas localmente por aliados estratégicos, en su mayoría pequeñas y medianas empresas colombianas El gobierno, a través de Colombia Compra Eficiente, ha venido trabajando desde 2024 en la estructuración de un nuevo acuerdo marco y ha manifestado su intención de abrir la participación a nuevos proveedores. Una medida que en principio es positiva, siempre y cuando no implique una disminución de los requisitos de experiencia, capacidad técnica y niveles de servicio que hoy garantizan la estabilidad del sistema. No podemos sacrificar calidad, seguridad operativa y digital a cambio de mayor diversidad de oferentes. Sectores tecnológicos, académicos y gremiales como la Andi, Fedesoft y la CCIT han sido claros en manifestar que se requiere una discusión técnica profunda, no una apertura apresurada. No basta con escuchar las preocupaciones en mesas de trabajo; es urgente traducirlas en decisiones responsables. Los servicios en la nube no son un asunto secundario: sobre ellos se soportan bases de datos estratégicas, sistemas misionales, servicios transaccionales, ciberseguridad e inteligencia artificial. Una falta de continuidad o una disminución en la calidad de estos servicios podría dejar inoperantes a sectores estratégicos para el país. Colombia no puede caminar a ciegas hacia una crisis anunciada. Es imperativo garantizar estándares de primer nivel, proteger los servicios críticos y prorrogar el acuerdo actual al menos seis meses mientras se estructura un nuevo modelo sólido, con criterios técnicos robustos que garanticen una transición técnica, ordenada y segura. La continuidad de estos servicios no puede ser objeto de improvisaciones o experimentos de ensayo y error. Se requiere rigor, capacidad y experiencia comprobada. En este gobierno ya hemos enfrentado crisis de abastecimiento de gas, crisis en el sector salud, crisis de seguridad, crisis fiscal y ahora nos acercamos peligrosamente a una crisis digital. ¿Hay intereses geopolíticos detrás de estas decisiones? ¿Se busca reducir deliberadamente el rol de empresas norteamericanas en la provisión de nube pública en Colombia? El reloj avanza. Si no se toman medidas responsables, la cuenta regresiva para el primer posible gran apagón digital en la historia del país habrá comenzado.
Emprendedor, investigador, analista.