Martes, 22 de Abril de 2025

La pérdida de credibilidad hace más costosa la política monetaria

ColombiaEl Tiempo, Colombia 22 de abril de 2025

En el contexto económico actual que vive Colombia donde la inversión es un elemento a rescatar y la urgencia de un plan de reactivación es cada vez más urgente, uno de los caminos a seguir, según los expertos, es la recuperación de la confianza, dado que si bien el contexto internacional tiene mucho que ver, la incertidumbre local también está jugando en contra de la estabilidad macroeconómica

En el contexto económico actual que vive Colombia donde la inversión es un elemento a rescatar y la urgencia de un plan de reactivación es cada vez más urgente, uno de los caminos a seguir, según los expertos, es la recuperación de la confianza, dado que si bien el contexto internacional tiene mucho que ver, la incertidumbre local también está jugando en contra de la estabilidad macroeconómica. Cesar los mensajes alarmistas, buscar consensos entre el sector público y privado y respetar la autonomía de las entidades, ya sean del Gobierno o descentralizadas, son algunos de las recomendaciones que más suenan por estos días. En sus ‘Borradores de Economía’ el Banco Central abordó el tema de la importancia de la credibilidad y cómo este ítem influye en aspectos como la política monetaria o la lucha contra la inflación; recordando que todo está relacionado y es necesario ver todo como un conjunto de elementos que no se mueven al azar. En esta investigación, titulada "Implicaciones de política de perder credibilidad: Lecciones del brote inflacionario post-pandemia en Colombia", desarrollado por Anderson Grajales Olarte, Franz Hamann, Sara Naranjo Saldarriaga y José Pulido; se incorpora un análisis inédito sobre cómo la pérdida de credibilidad —entendida como el grado en que los agentes económicos creen que el banco central cumplirá su objetivo de inflación— puede hacer que las políticas de control de precios sean más costosas. Para esto, tomaron como referencia el brote inflacionario que se vivió en el 2023, después de la pandemia, que para ellos no solo alteró el panorama económico global, también dejó en evidencia un factor silencioso pero decisivo para la estabilidad macroeconómica: la credibilidad de los bancos centrales. "En el caso colombiano, el deterioro en la confianza sobre la capacidad del Banco de la República para cumplir su meta inflacionaria generó implicaciones significativas para la política monetaria, al punto de encarecer las decisiones de estabilización en términos de crecimiento económico", manifestó la entidad en su investigación. Costo de vida Cabe recordar que la inflación anual para Colombia alcanzó el 13,3% en el primer trimestre de 2023, superando ampliamente el rango meta del Banco de la República y niveles históricos observados en crisis anteriores como las de 2008 o 2016 y que no se dio de forma aislada; dado que a nivel mundial, los precios se dispararon tras la disrupción de cadenas de suministro, los estímulos fiscales masivos y las presiones energéticas, llevando a muchos países a la tan temida inflación de dos dígitos. "Al revisar las dinámicas económicas que se vivieron durante este lapso, una de las primeras conclusiones fue que una baja credibilidad hace que estabilizar la inflación sea más costoso en términos de producto. En la práctica, esto significa que cuando el mercado duda del compromiso o la efectividad del banco central, las tasas de interés deben subir más y durante más tiempo para generar el mismo efecto desinflacionario, lo que se traduce en un mayor sacrificio económico", acotaron. Las simulaciones realizadas en el documento comparan dos escenarios frente a un mismo choque de oferta (por ejemplo, un aumento de costos en servicios). En el primero, con alta credibilidad inicial, la política monetaria logra controlar la inflación de forma rápida, con pérdidas de producto acotadas. En el segundo, con baja credibilidad, el esfuerzo necesario es mucho mayor: se necesitan ajustes más agresivos en la tasa de interés, y el impacto negativo sobre el crecimiento es notablemente más alto. "Este mayor esfuerzo se refleja en un aumento no lineal de la tasa de sacrificio, indicador que mide cuánta producción se pierde para reducir un punto porcentual de inflación. En contextos de baja credibilidad, este ratio crece de forma más que proporcional, lo que implica que incluso choques inflacionarios moderados pueden requerir políticas muy restrictivas si no hay suficiente confianza en el emisor", informaron. Recuperar la credibilidad Con base en lo anterior y reconociendo que la credibilidad no es observable directamente, su medición a través de encuestas y modelos permite identificar su papel como un determinante clave de la eficiencia monetaria. Para ellos, es importante empezar a trabajar en un indicador oficial que permita conocer el estado de la confianza y la credibilidad. "Tras la pandemia, Colombia vivió una de las caídas más pronunciadas en este indicador en décadas. Sin embargo, también muestra que la credibilidad tiende a recuperarse con relativa rapidez una vez que la inflación comienza a ceder y el banco central reafirma su compromiso con la meta", agregaron. Sobre el camino a seguir para fortalecer estos dos aspectos, los autores recomiendan a las autoridades económicas fortalecer los pilares institucionales de la política monetaria, lo que incluye una comunicación clara, coherente y transparente, así como un compromiso sostenido con la meta inflacionaria, incluso ante presiones fiscales o sociales.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela