Jueves, 24 de Abril de 2025

El comercio se recupera con preocupaciones y altibajos

ColombiaEl Tiempo, Colombia 23 de abril de 2025

El comportamiento del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) de febrero que entregó el Dane el lunes pasado, muestra que el sector comercio, si bien está en positivo en los dos primeros meses del año, no logra una dinámica estable y entre los empresarios se habla de una recuperación frágil del consumo

El comportamiento del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) de febrero que entregó el Dane el lunes pasado, muestra que el sector comercio, si bien está en positivo en los dos primeros meses del año, no logra una dinámica estable y entre los empresarios se habla de una recuperación frágil del consumo. En efecto, la buena señal se dio enero con un indicador de 5,1%, pero ya en febrero se situó en 1,7%, muy cerca a la nacional (1,77%). Al analizar los resultados del ISE, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, dijo que uno de los puntos para destacar en este informe es que en el bimestre se registró el buen comportamiento de las actividades terciarias que crecieron 4,4%, impulsadas por el comercio (3,7%), información y comunicaciones (4%), sector financiero (3,7%) y administración pública (7,6%). Además del resultado del ISE, la semana pasada el Dane publicó los resultados de la encuesta del comercio minorista para el segundo mes del año. La variación anual fue de 7,5%, cuando en enero llegó a 10,2%, lo cual evidenciaría que el ritmo de crecimiento cede entre un mes y otro. De todas manera, para el bimestre las ventas tuvieron una variación de 8,9% respecto al mismo periodo del año anterior, señal de una mejoría en la actividad de los comerciantes del país. A su turno, la variación de los doce meses fue de 3,9% en ventas, según el reporte del Dane. Según las consultas de Fenalco a sus afiliados en marzo, frente a las expectativas para los meses que vienen el optimismo no el común denominador. El 38% de los consultados consideró que las cosas empezarán a mejorar en el inmediato futuro, frente a un 62% que cree que la situación de sus negocios va a seguir igual (46%) o va a empeorar (16%). Y agrega el gremio que, con todo, en este año el crecimiento de las empresas ha estado por debajo de sus previsiones. Un 21% declaró que se superaron los presupuestos de ventas del primer trimestre frente a un 66 % que ha terminado por debajo de lo planificado. Un 13% estuvo sobre lo previsto. LAS PREOCUPACIONES Después de la incertidumbre por las reformas que ahora dependen de una consulta popular cuyo trámite inicia el Gobierno, el mayor dolor de cabeza de los empresarios lo constituye la baja demanda, según la última encuesta sobre los problemas de la actividad que hizo el gremio en febrero pasado. Los proyectos del Gobierno para cambiar las normas laborales y para la salud, inquietan al 17%. La baja demanda, por su parte inquietaba al 23% de los empresarios en el 2024, mientras que en esta oportunidad así se manifestó el 15%. "Este descenso sugiere que algunos sectores han logrado mejorar su dinámica comercial, impulsados por estrategias de promoción y ajustes en precios", comenta el gremio, al tiempo que subraya que "sin embargo, la percepción de los empresarios aún refleja una recuperación frágil del consumo interno". Este punto de vista contrasta con los reportes que ha hecho la firma Raddar que en febrero indicó que el gasto de los hogares aceleró su crecimiento y que en marzo creció 3,44% frente a igual mes del 2024. "Todos los grupos de gasto crece, todas mas canastas medidas crecen y el gasto crece en todas las ciudades", reportó la firma. LOS OTROS TEMAS El tercer lugar lo ocupa la inseguridad con el 14%, en febrero del 2024 había sido de 16%. Al respecto Fenalco indica que "durante el último año, los delitos como el secuestro extorsivo, la extorsión y el terrorismo han mantenido una tendencia preocupante. Según cifras actualizadas a 2025, los casos de secuestro extorsivo han aumentado en un 19% en comparación con 2024, mientras que los de extorsión han crecido un 13%, afectando directamente a empresarios y comerciantes" Y en la lista de preocupaciones sigue la informalidad con 11%, la cual muestra una tendencia creciente y que impacta a los comerciantes formales que deben competir con negocios que no cumplen las regulaciones y evaden costos laborales y tributarios. El análisis del gremio también afirma que algunos costos operativos han mostrado una reducción en su intensidad como problema, entre ellos el costo de adquisición de mercancías gracias a la disminución de la inflación. Por su parte, los costos del crédito pasan de ser citados por el 12% de los comerciantes a un 4% en la actualidad, lo que sugiere un entorno más favorable para las empresas que requieren financiamiento. Igualmente, Fenalco anota que la encuesta pone de relieve que los empresarios continúan enfrentando desafíos estructurales que requieren atención. En ese sentido, menciona que "la escasez de personal calificado (7%) y el exceso de regulación (7%) siguen limitando el crecimiento y la eficiencia operativa de muchas empresas. La necesidad de reformas que fomenten la formalización laboral y faciliten el acceso a talento capacitado es crucial para fortalecer la competitividad nacional". VISIÓN EN EL GREMIO "En el primer bimestre el indicador de Seguimiento a la Economía aumentó 2,17%, prácticamente lo mismo que la variación observada en igual período del año anterior, 2,07%", dijo el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, Jaime Alberto Cabal, quien criticó duramente que en el ISE se refleje el crecimiento de la administración pública y defensa. En contraste, dijo Cabal, en febrero siguieron con mal desempeño actividades como las manufacturas, construcción, minería, electricidad, gas y suministro de gas. Agrega que a este panorama se suma el "agravante de que el sector agropecuario perdió de manera importante el dinamismo que llevaba".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela