Viernes, 25 de Abril de 2025

La economía creció 0,8% en febrero y está cerca del pico histórico

ArgentinaLa Nación, Argentina 22 de abril de 2025

Comercio mayorista y minorista fue uno de los sectores con mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE En línea con la tendencia de los dos meses anteriores, la actividad económica registró un crecimiento del 0,8% en febrero respecto de enero, y avanzó un 5,7% en la comparación interanual

Comercio mayorista y minorista fue uno de los sectores con mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE



En línea con la tendencia de los dos meses anteriores, la actividad económica registró un crecimiento del 0,8% en febrero respecto de enero, y avanzó un 5,7% en la comparación interanual . Esta última cifra marca una leve desaceleración frente al aumento interanual del 6,5% registrado en enero.

Los datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el informe sobre el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE). Según el informe, 11 de los 15 sectores relevados mostraron subas interanuales. Se destacan los rubros de intermediación financiera, con un notable incremento del 30,2%, y pesca, con un alza del 28,3%.



Intermediación financiera fue, además, el sector con mayor incidencia positiva en el crecimiento interanual del EMAE , seguido por comercio mayorista, minorista y reparaciones (+7,4%) e industria manufacturera (+5,0%).

En contraste, cuatro sectores presentaron caídas en la comparación interanual. Entre ellos, se destacan: otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-2,6%), y hoteles y restaurantes (-1,4%). Estas caídas, junto con la de la actividad de la administración pública y defensa, y planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,2%), restaron en conjunto 0,17 puntos porcentuales al crecimiento interanual del indicador.

El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, dijo que en febrero hubo un crecimiento mensual desestacionalizado a un ritmo muy sólido. " No hay señales de freno en la actividad económica. Al menos, esa es la foto de febrero. También el indicador de tendencia-ciclo mostró un alza significativa del 0,7%. La recuperación es muy consistente ", afirmó.

Tiscornia también destacó que el nivel del EMAE está apenas un 0,4% por debajo del máximo histórico alcanzado en noviembre de 2017 . "Si en marzo se repite un comportamiento similar, ya podríamos estar hablando de un nuevo récord del PBI", subrayó.

Por su parte, Gabriel Caamaño, economista y director de la consultora Outlier, eligió otro punto de comparación e indicó que, con el avance de febrero, la actividad económica se ubicó prácticamente en el mismo nivel que el pico anterior de junio de 2022. En aquel entonces, el índice desestacionalizado alcanzó los 152,2 puntos, mientras que en febrero llegó a 152. "A partir de este nivel, se puede empezar a hablar de crecimiento genuino", explicó.

En el Gobierno, se celebró este dato. El ministro de Economía, Luis Caputo, publicó en la red social X: "¡Importante! EMAE feb-25. Variación mensual: +0,8% s.e. [sin estacionalidad]. Variación interanual: +5,7%. Nivel más alto en la serie desestacionalizada desde jun-22. Tendencia-ciclo creciendo por onceavo mes consecutivo ".

Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora Equilibra, comentó que la desaceleración interanual era previsible. " El crecimiento sigue siendo fuerte, tanto en términos interanuales como en la medición mensual desestacionalizada ", señaló.

No obstante, advirtió sobre la incertidumbre de los próximos meses. " Estamos muy cerca del pico de fines de 2017. Efectivamente, la recuperación fue en V . La gran incógnita es qué sucedió en marzo y abril, meses especialmente complejos para la economía, en particular marzo, con tensiones cambiarias y un contexto internacional adverso. Aún no lo sabemos, pero es posible que allí se observe una pausa en la recuperación", concluyó.

A la hora de mencionar las razones de este avance de la actividad, Eugenio Marí, economista de la Fundación Libertad y Progreso, explicó: " Este crecimiento en términos generales se está dando de la mano de un reacomodamiento de la estructura económica, a medida que cambian los incentivos por la baja de la inflación, las reformas y las desregulaciones . Algunos sectores están bien posicionados para canalizar capitales, crecer y absorber empleo, mientras que obviamente en otros se están desnudando los problemas de competitividad".

En tanto, con vistas a lo que se viene, Mariangel Ghilardi, economista de la consultora Abeceb, opinó que para lo que resta de 2025 " se espera que todos los sectores reafirmen su crecimiento o recuperación, motorizados por la mejora paulatina del ingreso disponible, la mayor estabilidad económica y la expansión de las exportaciones y la inversión ".

No obstante, advirtió Ghilardi, la dinámica intrasectorial será heterogénea . "Esto dependerá de las capacidades de cada segmento para competir en un contexto de apertura de importaciones y un tipo de cambio real, que aunque se mostrará estable, se mantendrá bajo", concluyó la economista.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela