Cinco razones que precipitaron el retiro de Paulina Vodanovic (PS) de la carrera presidencial
Comité central socialista debatió anoche nuevo apoyo, pero tras cuatro horas de discusión decidió seguir hoy con la deliberación.
Paulina Vodanovic salía y entraba, una y otra vez, celular en mano, de la sala de reuniones en el segundo piso de la sede de su partido, mientras los demás timoneles oficialistas seguían debatiendo la formalización de pacto y la declaración de candidaturas que deberán concretar mañana ante el Servel, cuando vence el plazo para inscribir las primarias presidenciales.
Paulina es así, coinciden los dirigentes: muy activa, inquieta. Pero esta vez les resultaba evidente que había algo más, dicen, sobre todo pensando en que la versión de su retiro de la carrera presidencial corría cada vez con más fuerza. Y así, poco antes del mediodía de ayer y en una de sus entradas a la sala, admitió que había redactado una carta en que comunicaba la decisión de deponer su postulación.
La senadora, afirman sus cercanos, había estado toda la semana pasada dándole vueltas a la continuidad de su postulación y finalmente se decidió, pasadas las 18:00 horas del domingo, en su casa, y luego comunicó su conclusión a algunos miembros de la directiva socialista.
En la misiva llamó a los partidos del Socialismo Democrático a "una profunda reflexión en torno a las elecciones primarias. Estamos a tiempo para aunar propósitos entre nosotros. Luego será el momento de unir aun mayores esfuerzos con las candidaturas del PC, FA y FRVS", señaló.
La idea de llegar al 29 de junio con una sola carta del sector cruzó todo el texto, agregando que, "por ahora, es entre quienes compartimos los principios e historia del Socialismo Democrático quienes tenemos el deber de coordinar una plataforma común" .
Cercanos señalan que la parlamentaria estaba por apoyar a la abanderada del PPD, Carolina Tohá. Incluso, Vodanovic comentó durante la tarde de ayer que "me llamó Carolina Tohá, le agradecí mucho el gesto, pudimos conversar y probablemente nos reunamos mañana o pasado".
Sin embargo, el respaldo dependía de la decisión del comité central del Partido Socialista, que estaba reunido anoche. Tras cuatro horas de debate, en que algunos militantes pidieron a su timonel reconsiderar su decisión e incluso uno dijo que no aceptaba su renuncia, el órgano decidió continuar hoy con la deliberación, desde las 18:30 horas.
Falta de apoyo interno y el factor Elizalde
Aunque Vodanovic fue ungida candidata presidencial por la unanimidad del comité central, el pasado 12 de abril, no toda la colectividad estaba convencida de su postulación, lo que se había traducido en que dirigentes como el senador José Miguel Insulza o el excanciller Heraldo Muñoz habían manifestado, antes de su proclamación, que apoyaban a Tohá.
Más aún, no estaba claro el respaldo de figuras del Tercerismo, la misma corriente interna de la senadora, a su candidatura. Ricardo Solari era señalado como partidario de Tohá. Incluso el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, había transmitido privadamente que era partidario de una sola candidatura del Socialismo Democrático, lo que por algunos fue interpretado como un respaldo a la abanderada del PPD. Se trataba, además, de un aliado histórico de Vodanovic, su antecesor en la conducción del PS y quien le traspasó el escaño por el Maule en el Senado.
No pasó inadvertida tampoco la ausencia de figuras partidarias en el acto de aniversario que realizó el PS por sus 92 años, en el Teatro Coliseo, el pasado viernes.
Sin embargo, otros dirigentes, como el vicepresidente Eduardo Bermúdez y el secretario general Camilo Escalona, defendían hasta el final la postulación de Vodanovic.
Encuestas y dificultad para armar su equipo
Otro elemento que mencionan en la colectividad es la dificultad para armar un equipo para la senadora.
Esto, debido a la desconfianza existente entre figuras del PS para comprometerse con una campaña que podía dejarlos en una mala posición, de cara a sus propias pretensiones electorales.
El continuo rumor sobre su eventual bajada y las sucesivas encuestas que no le daban más de un 1% de respaldo contribuyeron, agregan, a que el reclutamiento de nombres resultara complejo.
Los mismos sondeos fueron un factor determinante para que los socialistas no se convencieran de la viabilidad de una candidatura propia.
Eventual debilitamiento dentro del socialismo
Según conocedores del debate interno, Vodanovic aceptó su postulación confiando en que el partido se cuadraría completo tras ella.
Sin embargo, cercanos a la timonel advirtieron que luego de su éxito en la elección interna, en que alcanzó más de seis mil votos para quedarse con la presidencia, un mal resultado en una primaria, en que podía quedar cuarta, hipotecaría su capital interno.
"Ir al sacrificio por quienes después le podían cortar la cabeza no parecía razonable", comentó un militante.
Pragmatismo ante opción de Tohá
En el entorno de la senadora, sin embargo, apelan a que su decisión se basó en "responsabilidad política", al advertir que Tohá sería la carta oficialista que correría con mayores posibilidades de pasar a segunda vuelta.
Agregan que una de las condiciones que se discutieron el 12 de abril, durante el almuerzo que tuvieron los miembros del comité central del PS antes de anunciar la candidatura de Vodanovic, fue un compromiso para buscar acuerdos con otros partidos para tener una candidatura única del Socialismo Democrático.
Vodanovic apostaba a perfilarse de mejor manera durante los días posteriores a su proclamación. Sin embargo, la estrategia de irse en contra del gobierno de Gabriel Boric y marcar su distancia con el PPD no resultó para ganarse la aprobación de la cúpula socialista, que vio con preocupación sus declaraciones.
El principal miedo entre los socialistas era que dos postulaciones del Socialismo Democrático provocaran dispersión de votos y tanto Vodanovic como Tohá salieran perjudicadas en desmedro de Gonzalo Winter (FA) o Jeannette Jara (PC).
Señales adversas de sus socios
A las señales transmitidas por el ministro Elizalde se sumó una serie de otros elementos y que día a día fueron golpeando la candidatura.
La bajada de Vlado Mirosevic (PL) en favor de Tohá, el apoyo del Partido Radical a la exministra, el respaldo del expresidente Ricardo Lagos a su compañera del PPD o el retiro de la imagen de Michelle Bachelet de un afiche de campaña de Vodanovic fueron sumando señales que mostraron una postulación aislada dentro del sector (ver cronología).
Desde el entorno de la senadora Vodanovic agregan que "hay un mandato de nuestro Congreso ideológico Carlos Lorca del 2023, que señala que debemos trabajar la unidad desde la DC al PC, siendo el punto de partida las colectividades del Socialismo Democrático", por lo que el escenario adverso hacía insostenible la candidatura.
Mañanavence el plazo para inscribir las primarias. Qué dijeron los otros presidenciables''Su decisión habla de generosidad y de compromiso con algo más grande: el futuro de Chile y las ideas progresistas".
CAROLINA TOHÁ CARTA PRESIDENCIAL DEL PPD
''Mi reconocimiento a Paulina por su gesto generoso y su contribución a un propósito fundamental: la unidad del progresismo".
GONZALO WINTER POSTULANTE DEL FA
''Hemos tenido con el PS una trayectoria histórica común y nos vamos a atener a las decisiones que ellos autónomamente y de forma respetuosa tomen como partido".
JEANNETTE JARA ABANDERADA PC
''Lo lamento porque creo que es una gran dirigente política, una mujer con mucho carácter, (...) con mucha inteligencia, que hubiera animado muy bien la primaria".
JAIME MULET CARTA PRESIDENCIAL DEL FRVS
''Que ese pésimo Gobierno genere el desorden dentro de sus propias filas no es responsabilidad nuestra".
JOSÉ ANTONIO KAST ABANDERADO DEL PARTIDO REPUBLICANO
''Espero que allá (en el oficialismo), que esa primaria no termine igual que (...) la que trató de hacer Chile Vamos, que al final terminó con un solo candidato y sin primaria".
JOHANNES KAISER POSTULANTE DEL PN