Martes, 29 de Abril de 2025

‘Hay que salvar la categoría’: Tejada

ColombiaEl Tiempo, Colombia 29 de abril de 2025

lisandro rengifo - redactor de el tiempo @lisandroabel
Harold Tejada y Sergio Higuita, ambos pedalistas del equipo Astana, serán los únicos dos colombianos en la Vuelta a Romandía, la número 20 del calendario del World Tour (WT), que parte hoy con un prólogo en Saint-Imier, sobre 3,4 km

lisandro rengifo - redactor de el tiempo @lisandroabel
Harold Tejada y Sergio Higuita, ambos pedalistas del equipo Astana, serán los únicos dos colombianos en la Vuelta a Romandía, la número 20 del calendario del World Tour (WT), que parte hoy con un prólogo en Saint-Imier, sobre 3,4 km. Estarán acompañados por los corredores Alberto Bettiol, Clement Champoussin, Lorenzo Fortunato, Michele Gazzoli y Anton Kuzmin, una nómina mixta en la que Tejada parte como el señalado para pelear la general con Remco Evenepoel, João Almeida y Carlos Rodríguez. Higuita viene de recuperarse de un accidente a comienzos de marzo pasado y de ser operado de los huesos radio y cúbito del brazo derecho, por lo que su misión será ayudarles a sus compañeros. Harold Tejada, de 28 años, está en plena madurez y este año ha conseguido terminar entre los 10 primeros en dos pruebas del WT: fue noveno en el UAE Tour y octavo en París-Niza, lo que le da la suficiente confianza para alistarse para el Tour de Francia, su principal objetivo del 2025. Sabe que el apoyo a los que arrancan en el ciclismo es relevante, por eso, la Ruta Harold Tejada, del 17 al 19 de octubre, es importante para él. EL TIEMPO habló con el ciclista colombiano. ¿Por qué este año ha sido el de mejor rendimiento? Tengo más libertad, no hay tantos líderes y eso me ha servido. Tenemos el aliciente de pelear por mejorar el escalafón en el equipo, pues este año se hace el corte y tenemos que subir puestos en esa clasificación. Ya lo hemos hecho y por ahora vamos bien. ¿Cuál ha sido su función? Este año se reformó el grupo para eso, para salvar la categoría y hemos dado resultados. Se enfocaron más en ciclistas de clásicas para sumar puntos y nosotros, que somos de carreras de semanas, pues nos hemos enfocado en eso también, por eso mis resultados. ¿Cómo es el tema de la categoría? Hay que mantenerla, porque son tres años más en el World Tour. Si se desciende, no pasa nada, pero el tema es que no podemos ir a varias carreras y hay que esperar la invitación o mantenernos arriba en el escalafón, por eso, la idea es no salirnos de las invitaciones obligadas. ¿De alguna manera eso es una presión? La presión se la pone uno mismo. Astana nunca nos presiona, pero uno como corredor se la pone. Hay carreras en las que uno no se siente bien, en otras no, pero lo importante es que nos apoyan, nos dan confianza para hacer el trabajo. ¿Algo ha cambiado para este año? La mentalidad de los corredores y de los directores. A nosotros nos han cambiado eso, nos dicen que hay que llegar adelante y buscar los puntos. La verdad es que a veces uno necesita de esos empujones. ¿No se hacía eso en las temporadas anteriores? Eso se planifica y cada uno tiene que hacer su trabajo. Antes no daban los roles con exactitud, hoy sí. Este año se ha modificado en parte el grupo de entrenadores y eso ha sido bueno. Por ejemplo, con nosotros está el hombre que lanzó a Mark Cavendish, eso lo hacían en el Sky de Chris Froome y eso nos ha servido un montó. ¿Cuál ha sido su misión? Tenemos un cronograma en el grupo y hemos cambiado un poco. Sabemos en qué carreras se pueden hace tiempos, pero nosotros analizamos que podemos meter dos ciclistas entre los 10 mejores y hacer los puntos que necesitamos. He estado ahí, he cumplido y espero seguir haciéndolo. ¿Es el año de Tejada? Siempre he dicho que soy un corredor de la vieja escuela, esos que a estas edades, después de los 27 años, comienzan a dar sus frutos. Ahora son jóvenes los que ganan con 20 y 21 años y los veteranos son mandados a recoger, pero no es tan así. Pero el listón es muy alto… Igualarnos a los resultados de Nairo Quintana, Egan Bernal o Rigoberto Urán es duro, porque lo ganaron casi todo, pero talento hay, siempre ha existido, pero los que llegan a Europa tienen que aprovechar esas oportunidades, tampoco es fácil, pero hay que intentarlo. ¿Por qué se ha mantenido? Porque he tenido cabeza, por la disciplina. Hay que ser constantes, ser perseverantes. De cada corredor que uno ve y comparte se le pega lo bueno y hasta lo malo.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela