Jueves, 01 de Mayo de 2025

La universidad y el futuro laboral: ¿cuánto paga tu carrera?

UruguayEl País, Uruguay 1 de mayo de 2025

Elegir una carrera no es solo elegir qué estudiar, sino también en qué mundo queremos insertarnos, con qué herramientas y con qué expectativas

Ya sabemos que nacemos en un mundo que cambia. Lo dijo Heráclito de Efeso hace 2500 años: lo único constante es el cambio. Pero lo que antes era un baño en aguas distintas hoy parece ser una desenfrenada zambullida tras otra. Con tanto cambio y tanta sobreinformación, es difícil saber qué esperar, dónde apostar, dónde invertir.

La semana pasada me mandaron una encuesta para estudiantes en la que había que puntuar del 1 al 5 las razones por las cuales habíamos decidido cursar estudios terciarios. Entre las opciones estaban: flexibilidad, pasión, obligación externa, descarte, salario. Muchas variables entran en la ecuación a la hora de decidir qué carrera elegir. Algunas van a pesar más que otras, pero me atrevo a generalizar y decir que uno espera que esa inversión, de tiempo y esfuerzo, rinda un beneficio a futuro. En palabras más simples: que pague.

La pregunta que muchos no se hacen es: ¿cuánto paga? Un estudio en Chile (1) encuentra que los estudiantes tienden a sobrestimar el salario promedio al graduarse de su primera opción de carrera en un 39%. Quienes tienden a tener expectativas menos acertadas sobre los salarios futuros son, en general, personas de niveles socioeconómicos más bajos y que eligen programas con menor retorno económico y tasas de graduación más bajas.

Pero, ¿de qué me sirve saber cuánto es mi ingreso esperado? Si estoy eligiendo entre un conjunto de carreras "similares" o con la misma "orientación", ¿va a haber un diferencial en mi salario si elijo una u otra? Existe una literatura en economía que investiga la relación causal entre los ingresos a futuro y la elección de la orientación de la carrera. En Estados Unidos, los estudiantes entran a la facultad cursando materias de tronco común y recién en el tercer y cuarto año eligen la orientación o título con el que se recibirán. El mayor desafío a la hora de analizar si el efecto de una carrera sobre el salario futuro es causal surge porque las personas no eligen su carrera al azar: hay características algunas observables, como las notas en secundaria, y otras no observables, como la motivación o el interés personal que influyen tanto en la carrera que eligen como en los ingresos que podrían tener más adelante. Entonces, si vemos que quienes estudian cierta carrera ganan más en promedio, no podemos saber si eso se debe a la carrera en sí o a esas características previas de quienes la eligieron, también conocido como sesgo de selección. La pregunta relevante es: ¿qué habría pasado si Juan, en vez de estudiar historia hubiese estudiado filosofía? En otras palabras, tratamos de analizar el contrafactual. Pero como no podemos observar el contrafactual directamente, ¿cómo se puede responder a esta pregunta?

En una investigación de 2022 (2), Zachary Bleemer y Aashish Mehta analizan el caso de la Universidad de California en Santa Cruz donde se implementó una regla: los estudiantes que sacaban menos de 2,8 (en un total de 4) de promedio en Economía 1 y 2 no podían hacer su especialización en Economía. Los que se encontraban por arriba del corte tenían 36% más probabilidad de elegir Economía como especialización. Quienes no elegían Economía podían elegir otras especializaciones dentro de las áreas de humanidades, ciencias sociales, ciencias naturales e ingeniería. Los autores comparan los ingresos futuros de los estudiantes que estuvieron apenas por encima del corte con los que estuvieron apenas por debajo. Las personas que tuvieron 2.81 "tienen que ser" iguales a las que tuvieron 2.79, y no pudieron hacer Economía. Por lo tanto, podemos compararlos.

Los autores encuentran que quienes hicieron la especialización en Economía ganaban 46% más en los primeros años de trabajo que los demás y que los efectos se mantenían incluso hasta los 40 años. Estos resultados persisten incluso después de controlar por el tiempo dedicado al estudio, las notas, y si cursaron un posgrado. Un 50% de ese diferencial se debe a que los economistas son contratados con más frecuencia en sectores donde se paga más (como bancos, finanzas, seguros e inmobiliarias; donde quien lleva el café gana más que, por ejemplo, en editoriales).

¿Por qué sucede esto? Una explicación es que el título funciona como señal: las empresas consideran que algunos títulos muestran mayor compromiso, esfuerzo o capacidad que otros. Otra posibilidad es que los estudiantes que eligen Economía aprendan habilidades valoradas por las empresas que mejor pagan. El resto de la diferencia de sueldos podría ser, pero no es claro, porque los economistas adquieren herramientas que son más útiles en el mercado que el resto de las carreras (herramientas de análisis teórico, o conocimientos de estadística, o de manejo de datos). En cualquier caso, los autores muestran que hay un efecto causal entre estudiar Economía y obtener ingresos más altos, que no se explica solamente por características personales.

En Uruguay no se han hecho estudios parecidos, por lo que es difícil extrapolar las conclusiones del estudio directamente. De todas formas, los resultados nos indican que la decisión de la carrera es un determinante importante a la hora de recibir ingresos futuros. Ya sea por un tema de señalización o habilidades adquiridas, es importante que los estudiantes tengan la mejor información posible a la hora de tomar estas decisiones. Elegir una carrera no es solo elegir qué estudiar, sino también en qué mundo queremos insertarnos, con qué herramientas y con qué expectativas. Saber qué se valora, qué se paga y qué se aprende nos da una idea de hacia dónde van las grandes preguntas y problemas por resolver del futuro y puede marcar la diferencia entre simplemente cursar y realmente invertir en el futuro.

-La autora, Camila Varela, es estudiante de economía y asistente de investigación en UM.
La idea de este artículo surgió después de leer un post divertido de Nico Ajzenman en noeseconomia.com

1)Hastings, J. S., Neilson, C. A., Ramirez, A., & Zimmerman, S. D. (2016). (Un)informed college and major choice: Evidence from linked survey and administrative data. Economics of Education Review, 53, 1-16. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2015.06.005

2)Bleemer, Z., & Mehta, A. (2022). Will studying economics make you rich? A regression discontinuity analysis of the returns to college major. American Economic Journal: Applied Economics, 14(2), 1-22. https://doi.org/10.1257/app.20200447
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela