Jueves, 01 de Mayo de 2025

Aplazan el freno a la importación de carros de EE. UU.

ColombiaEl Tiempo, Colombia 1 de mayo de 2025

lAURA LESMES - REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIOSLAUles@eltiempo

lAURA LESMES - REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIOSLAUles@eltiempo.com
La medida con la que, a partir de mañana, Colombia no podría importar vehículos y piezas de automóviles fabricados bajo los estándares de Estados Unidos, debido a una regulación del Ministerio de Transporte que quiere que todos los vehículos que entren al país cumplan normas de la Unión Europea, fue aplazada. Tras reuniones entre los representantes de ambos gobiernos, el de Colombia decidió frenar la entrada en vigencia de la norma que afecta las importaciones de vehículos y las autopartes. La primera cita se dio entre la ministra encargada de Comercio, Industria y Turismo, Cielo Rusinque, con el embajador Daniel García-Peña y el representante comercial de Estados Unidos, el embajador Jamieson Greer, en Washington. La segunda y tercera sucedieron el martes y ayer. De acuerdo con la ministra (e), tras la reunión con Daniel Watson, representante adjunto para el hemisferio occidental de la Oficina del Representante Comercial, se habló del efecto que se puede causar. Puntualmente, en la última cita se trabajó sobre ese aplazamiento, aunque por ahora no se tienen los detalles del cambio en la reglamentación. "Por el momento, la reglamentación no empezará a regir el viernes. Las condiciones particulares de esa transición y de cuándo entraría en vigencia se sabrán desde el Ministerio de Transporte, y esta entidad es la que dará a conocer cuáles son los detalles específicos", explicó Rusinque. De acuerdo con la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), un aplazamiento corto sería ideal mientras se ajustan los laboratorios que harían la certificación exigida. "Si bien esta medida puede mitigar parcialmente los efectos inmediatos, no resuelve de fondo la preocupación por un posible trato diferenciado hacia productos provenientes de Estados Unidos, lo cual podría interpretarse como una acción discriminatoria en el comercio y abrir la puerta a medidas recíprocas por parte de otros países", detallaron. "Para los expertos, el aplazamiento sería por dos semanas", dice AmCham, aunque Rusinque señaló que los detalles y el tiempo de la medida los determinará el Ministerio de Transporte junto con las otras medidas que deba imponer. "El Ministerio de Transporte, que estaba en estas reuniones, será el que se encargará de dar a conocer los detalles específicos sobre el aplazamiento, la transición, los efectos inmediatos, a corto y mediano plazo. Ellos ya lo estaban revisando con las entidades que tienen una implicación puntual", dijo la ministra (e). De acuerdo con Pedro Nel Quijano Ocampo, presidente de Aconauto, la Asociación Gremial de Concesionarios de Automotores, mientras existía el riesgo de que la medida se aplicara, los envíos estaban en firme. Posición que también fue secundada por Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex. Cabe recordar que este es un cambio legal que impactaría las condiciones de importación de vehículos de Estados Unidos en Colombia. Se trata de la adhesión al Acuerdo de 1958 de la ONU sobre regulaciones técnicas para vehículos y autopartes, formalizada por el Gobierno colombiano y ratificada en la Ley 2290 de 2023, y que obliga al país a implementar los estándares del acuerdo en un plazo de tres años, estableciendo nuevos requisitos para la homologación de vehículos y sus componentes. A través de esta ley, Colombia se compromete a adoptar los estándares técnicos de seguridad vehicular establecidos en dicho acuerdo conocido como reglamento Unece, los cuales son comúnmente aplicados por la Unión Europea. La Ley 2290, al vincularse a dicho acuerdo, no contempla el reconocimiento automático de otras normativas técnicas igualmente válidas y más recientes, como los Federal Motor Vehicle Safety Standards (FMVSS), desarrollados y actualizados permanentemente por Estados Unidos, y que también son adoptados por fabricantes en México y Brasil, principales proveedores de vehículos para el mercado colombiano. La implementación de esta medida representa, en la práctica, una barrera técnica al comercio con Estados Unidos, de acuerdo con Amcham. Obliga a que vehículos y autopartes provenientes de ese país cuenten con una doble certificación, lo cual implica costos adicionales por pruebas técnicas. Además, Colombia no cuenta actualmente con laboratorios acreditados para realizar dichas pruebas, lo que hace inviable su cumplimiento en el corto plazo.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela