Miércoles, 07 de Mayo de 2025

Dos alertas, Presidente

ColombiaEl Tiempo, Colombia 6 de mayo de 2025


Ricardo Santamaría
Tiene toda la razón el presidente del gremio de los servicios públicos y las comunicaciones, Andesco, Camilo Sánchez, en dar la alerta de un posible apagón en Colombia el año entrante


Ricardo Santamaría
Tiene toda la razón el presidente del gremio de los servicios públicos y las comunicaciones, Andesco, Camilo Sánchez, en dar la alerta de un posible apagón en Colombia el año entrante. La respuesta del presidente Petro y el ministro de Minas y Energía no pudo ser más inapropiada: Ordenaron el retiro del gremio de las empresas de servicios públicos que son controladas por el gobierno nacional. ¿Es este el diálogo democrático que se merece Colombia? Lo dicho por Andesco ya lo han planteado todos los gremios del sector energético. Han lanzado la alerta de que puede presentarse un apagón en Colombia debido a una combinación de factores. Están sobre la mesa por lo menos seis aspectos. Primero, el déficit en la generación de energía y el retraso de proyectos. La demanda de energía crece, pero la oferta no crece al mismo ritmo. Segundo, hay deudas acumuladas en el sector cercanas a los $7 billones, de los cuales por lo menos la tercera parte corresponde a subsidios otorgados por el gobierno nacional a usuarios de los estratos más bajos. Tercero, hay déficit creciente de gas natural, que obliga a importarlo con precios más altos. Cuarto, se prevén sequías y fenómeno del Niño para el verano de 2025-2026. Quinto, hay retrasos en los proyectos de transmisión y generación. Y sexto, hay incertidumbre regulatoria y faltas de planificación del sector. Los gremios han advertido que, si no se actúa de manera urgente y oportuna frente a estos desafíos, Colombia podría verse afectada por un apagón en 2026. No hay derecho que a esto el gobierno responda tirándole la puerta en la cara a los gremios. Es falta de seriedad. Son discusiones técnicas, no posiciones ideológicas. No soy experto en temas energéticos, pero analizando lo que pasó recientemente en España y Portugal, hay una lección importante para Colombia. Otra alerta para el gobierno en materia de transición energética. España, pionera en la incorporación de energías renovables, sufrió en septiembre de 2021 un apagón parcial en una de sus regiones y enfrentó este 28 de abril el apagón más grande, afectando incluso parte de Portugal y Francia. Los expertos apuntan a que la falta de inercia de la generación con fuentes intermitentes -como solar y eólica- fue el desencadenante. Una sobrecarga del sistema que funcionaba un 60% con fuentes solares se descompensó, desconectando dos plantas. En tan solo cinco segundos el sistema se autoprotegió apagándose totalmente y dejando tres países a media marcha. La lección es clara: no basta con tener más paneles solares o aerogeneradores; se necesita un sistema fuerte, flexible, capaz de absorber variaciones y equilibrar fuentes. Debemos repensar la estrategia energética que más le conviene a nuestro país. Esto implica planificación, inversión, y sobre todo, una mirada técnica que supere el enfoque ideológico. Un país responsable energéticamente no cierra opciones. Las diversifica, las coordina y construye infraestructura que garantice confiabilidad. Es tiempo de decisiones técnicas, estratégicas y urgentes. ¿Lo está haciendo el Gobierno?
Analista.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela