Colombia digital: audiencia mobile
Pablo Pinto Brun
En un país con condiciones geográficas tan diversas y brechas que parecen profundizarse, donde sigue siendo un reto expandir redes de energía eléctrica y lograr una integración completa del mercado del gas natural para llegar a esa ‘Colombia profunda’ -la frase de moda -, el avance digital emerge como una vía para cerrar algunas de estas desigualdades Según el informe Digital 2025 Global Overview, publicado en conjunto por las firmas We Are Social y Meltwater, los colombianos adquieren más conexiones móviles, invierten más tiempo en sus dispositivos, en influenciadores y realizan más compras en línea
Pablo Pinto Brun
En un país con condiciones geográficas tan diversas y brechas que parecen profundizarse, donde sigue siendo un reto expandir redes de energía eléctrica y lograr una integración completa del mercado del gas natural para llegar a esa ‘Colombia profunda’ -la frase de moda -, el avance digital emerge como una vía para cerrar algunas de estas desigualdades Según el informe Digital 2025 Global Overview, publicado en conjunto por las firmas We Are Social y Meltwater, los colombianos adquieren más conexiones móviles, invierten más tiempo en sus dispositivos, en influenciadores y realizan más compras en línea. A medida que aumentan las conexiones móviles, crece el número de usuarios de redes sociales. Según el mencionado informe, el 69,2% de la población colombiana tiene al menos una red social. En total, son 36,8 millones de usuarios quienes invierten, o gastan, 3 horas y 25 minutos de tiempo promedio utilizándolas. Si miramos la foto más amplia, en 2024 estuvimos en internet 8 horas y 44 minutos a través de todos los dispositivos. El equivalente a una jornada laboral. En Colombia hay más líneas móviles que ciudadanos. El número de líneas activas es un 47 % mayor que la población del país. Con 78,3 millones de conexiones móviles, en promedio hay 1,47 de ellas por cada habitante. Y este es un factor determinante para pensar que, gracias a este incremento de acceso a dispositivos y conexiones, poco a poco nos vamos volcando a ser una sociedad móvil. Vivimos en tiempos en los que nos estamos acostumbrando a ver y consumir, casi todo lo digital, en formato vertical, en mobile. Ya tenemos los datos. Ahora hablemos de preferencias. Como era de esperarse, Meta manda la parada en el uso y preferencia con WhatsApp, Instagram y Facebook, el top tres de las redes favoritas, seguidas de TikTok y X. Tremendos monopolios construidos gracias a esa necesidad que tienen las marcas para aumentar su visibilidad y presencia. En Colombia, según el informe, los anunciantes registraron inversiones por US$381 millones de pauta digital en redes sociales y US$74,6 millones de inversión en influenciadores. Las marcas haciendo presencia, hablándole a los usuarios, creando necesidades y el algoritmo moldea sus preferencias. Ahora bien, en el reporte se indica que las aplicaciones más descargadas son 1) TikTok, 2) Temu, 3) Nequi, 4) Shein y 5) Facebook. Tal parece que los colombianos nos movemos entre estilo de vida, ocio y moda. Y lo que parcialmente se derrumba es la idea de Facebook como la "red de los viejitos", un concepto que ha predominado entre centennials (Gen Z) y algunos millennials más jóvenes. Sobre este tema hay mucha tela para cortar. Lo que sí es cierto es que el país avanza, "a trancas y barrancas", y es gracias a un sector empresarial que impulsa el avance hacia una sociedad más conectada y generando progreso con actividades económicas propias de la era digital. Las cifras no mienten: somos una audiencia mobile, y este fenómeno seguirá transformando la manera en que nos informamos y consumimos contenido.
Jefe de Comunicaciones Minera de Cobre Quebradona.