Viernes, 09 de Mayo de 2025

‘El gran debate es cómo darles soluciones a los estudiantes’

ColombiaEl Tiempo, Colombia 9 de mayo de 2025

En un país donde solo cuatro de cada 10 jóvenes acceden a la educación superior, el acceso a mecanismos de financiación se ha vuelto una urgencia estructural

En un país donde solo cuatro de cada 10 jóvenes acceden a la educación superior, el acceso a mecanismos de financiación se ha vuelto una urgencia estructural. Frente a la reducción de la cobertura del Icetex y a un panorama financiero incierto, cinco universidades colombianas: CES, EIA, Eafit, Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad de Medellín, lanzaron el Fondo Futuro, iniciativa que busca revolucionar el crédito educativo mediante un modelo solidario y sostenible. Claudia Restrepo, rectora de la Universidad de Eafit, destacó que la iniciativa estará disponible en el segundo semestre de 2025, con una proyección de beneficiar a 2.500 jóvenes en los próximos cinco años. ¿Cómo se consolida el Fondo Futuro? La creación del fondo se empezó a cocinar terminando el año pasado con el propósito central de buscar, resolver u ofrecer nuevas soluciones al proceso de crédito educativo en Antioquia y en el país. Ante el desmontaje del alcance de cobertura del Icetex, los cambios que hemos venido teniendo y sabiendo que los jóvenes hoy necesitan fuentes de financiación, las universidades privadas estamos trabajando en fondos de becas y de financiación privados, pero no teníamos créditos de largo plazo.En Colombia se está jugando, no solo las oportunidades de los jóvenes sino la competitividad también del país, es inminente y necesario priorizar el acceso a la educación superior como una política de Estado. En ese orden de ideas, cinco universidades de la región, la CES, EIA, Eafit, Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad de Medellín, sentamos a nuestros líderes financieros y les pusimos fue el reto de tratar de crear un fondo que pueda hacer las veces de un crédito de largo plazo mediante un modelo solidario. Lo teníamos que hacer con urgencia para poder ofrecer y abrir convocatoria para el segundo semestre de este año. ¿Cómo se va a fondear? Las universidades ponemos una parte de capital. Una parte de eso va a tener cobertura y va cubrir el riesgo. Usamos una fiducia que va a apalancar la gestión de los recursos aportados por las universidades y hay un operador de crédito que a su vez hace el estudio y entrega del crédito. ¿Cuántos estudiantes se van a beneficiar? Esperamos beneficiar a 2.500 estudiantes en los próximos 5 años. Lo que queremos es que se pueda financiar el 100% de la matrícula bajo dos esquemas, uno de corto y otro de largo plazo. En el semestre el estudiante pagará el 30% del valor de la matrícula hasta en 6 cuotas y el 70% restante se empieza a pagar una vez finaliza el plan de estudios. Tienen un semestre de gracia y luego empieza a hacerse el pago. El país está pasando por un momento donde tenemos muchos jóvenes que necesitan acceder a la educación superior. De hecho, de 10 estudiantes que se gradúan en los colegios en el país, solo cuatro llegan a la educación superior. Los seis que no lo logran, en la mayoría de los casos es porque no tienen capacidad económica. El único crédito educativo de largo plazo es del Icetex y al haber una caída importante en los créditos colocados se hace inminente la necesidad de desarrollar mecanismos en el país. ¿Cómo van a ser los intereses? Cuando se trata del 70% que es financiado a largo plazo, eso no genera intereses porque diseñamos el modelo financiero de tal manera que las mismas universidades asumamos las tasas de interés. Empieza a correr una vez se gradúe. Pero en el de corto plazo, que es el del 30%, se aplica una tasa mensual del 1,5% mes vencido, sobre el valor que se esté financiando. ¿Está enfocado solo para pregrados? Hoy el foco es pregrado. Pero estamos observando una ventana de oportunidad inmensa en el país, porque a pesar de todos los cambios demográficos, lo cierto es que todavía hay un número importante de jóvenes, y así va a ser los próximos 10 años, que todavía nos dan un bono poblacional importante con talento. La preocupación radica en la falta de oportunidades de estos jóvenes y también en el desarrollo competitivo del país. Hoy nuestra prioridad es el pregrado y la segunda prioridad es la deserción. Queremos a futuro que este fondo resuelva problemas de estudiantes que ya están en el sistema y que van a desertar por riesgo financiero. En posgrado próximamente vamos a lanzar un fondo de becas en formación doctoral e investigativa, pero es otro mecanismo de becas. ¿Han hablado de estas ideas con el Gobierno? En los últimos años uno de los temas más importantes de debate de las universidades con el Ministerio de Educación es la financiación. Los jóvenes en Colombia no tienen cómo pagar. El gran debate nuestro como universidades frente al Icetex no es si las universidades necesitan financiación, sino cómo logramos que los estudiantes tengan soluciones. Por eso todas las fuerzas son necesarias. Necesitamos gratuidad para los estudiantes que puedan acceder a la educación pública. También, más cupos, sistemas de financiación propios de las universidades, becas y créditos. Hoy una de las prioridades que Colombia debería tener, es el acceso de los jóvenes a la educación superior en un sistema que es mixto, porque por más que declaremos la gratuidad y por más que declaremos la posibilidad de los jóvenes a acceder a las universidades, la creación de cupos universitarios no es una cosa tan sencilla.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela