Las 10 ‘startups’ colombianas con una mayor proyección
Resiliencia, innovación y sostenibilidad son los pilares que distinguen a las startups que hacen parte del ecosistema emprendedor colombiano
Resiliencia, innovación y sostenibilidad son los pilares que distinguen a las startups que hacen parte del ecosistema emprendedor colombiano. Y no es para menos: en 2024 se mapearon 2.126 startups, lo que representó un crecimiento del 24% frente a la medición anterior, según el más reciente informe de Colombia Tech. Actualmente, seis sectores concentran más de la mitad del total de startups en Colombia. El liderazgo lo mantiene el sector Fintech, con un 19%, seguido por SaaS (11%), Healthtech (6,9%), Edtech (6,3%), Gestión de Negocios (6,3%) y Martech (5%). El dominio de las fintech no solo se refleja en el volumen de startups, sino también en la madurez del ecosistema. Una muestra de esta evolución es que cinco de las diez startups que han logrado trascender y consolidarse como empresas en el país pertenecen al sector fintech: Truora, Finaktiva, Cobre, Yuno y Fincargo. A ellas se suman compañías destacadas de otros sectores como Simetrik (SaaS), Bia, Erco y Decimetrix (Energytech), además de IndiGo (Healthtech). Aunque el sector fintech sigue siendo el más consolidado dentro del ecosistema emprendedor colombiano, el segmento SaaS (software como servicio) ha venido ganando terreno con fuerza. Según el más reciente Colombia Tech Report, cuatro de las diez startups promesa de 2024-2025 pertenecen a esta categoría, lo que refleja su creciente protagonismo. Estas diez startups destacadas por su potencial de crecimiento, innovación y escalabilidad son: Celes (SaaS), originaria de Barranquilla; Carryt (Logtech), de Bogotá; VaaS (Fintech), de Cali; Vozy (SaaS), de Medellín; We Kall (SaaS), de Cali; Kiggu (Ciberseguridad), de Bogotá; B2Chat (SaaS), también de Medellín; Supra (Fintech), de Bogotá; Zulu (Fintech), igualmente de Bogotá; y Cluvi (FoodTech), de Bucaramanga. Cabe destacar que este grupo refleja la diversidad geográfica y sectorial del emprendimiento en Colombia, así como el dinamismo con el que nuevas soluciones tecnológicas están transformando industrias clave como la logística, los servicios financieros, la atención al cliente, la ciberseguridad y la alimentación. SaaS, que significa Software as a Service o Software como Servicio, es un modelo de distribución de software en el que las aplicaciones se entregan a través de Internet como un servicio, en lugar de ser instaladas localmente en computadoras o servidores. Este modelo permite a las empresas acceder a herramientas y aplicaciones de manera flexible, sin necesidad de mantener infraestructuras costosas o realizar instalaciones complicadas. de cali para el mundo Fundada en 2020, WeKall es una plataforma de comunicaciones en la nube que ha revolucionado la manera en que las empresas de América Latina se relacionan con sus clientes. Este emprendimiento de origen caleño, combina inteligencia artificial con herramientas de mensajería y llamadas telefónicas en un solo lugar, permitiendo que las empresas gestionen de manera eficiente sus interacciones con los clientes. A solo unos años de su fundación, WeKall ya cuenta con más de 170 clientes en México, Colombia, y otros países de América Latina, además de una creciente presencia en Estados Unidos. A pesar de competir en un sector con grandes desafíos, la empresa ha logrado destacar por su capacidad de centralizar en una sola plataforma múltiples herramientas de comunicación que antes requerían de diferentes sistemas y aplicaciones. Felipe Sánchez, CEO y cofundador de WeKall, asegura que la clave de su éxito radica en la simplificación de procesos y en la creación de una superapp que integra llamadas telefónicas, mensajes de texto, WhatsApp y herramientas de inteligencia artificial, todo en un solo lugar. "Lo que buscamos es aliviar el dolor de las empresas al centralizar todas estas herramientas y brindarles una solución integral para atender mejor a sus clientes", menciona Sánchez. aliado de empresas B2Chat es una startup que ofrece un software especializado en la gestión de WhatsApp para empresas, transformando este canal de comunicación en una herramienta eficiente y automatizada para la atención al cliente. Fundada en 2018 , la compañía se centra en proporcionar una solución SaaS (Software como Servicio) que permite a las empresas manejar sus interacciones a través de WhatsApp de manera centralizada, con trazabilidad y funcionalidades automatizadas para mejorar la gestión de las conversaciones. De acuerdo con Pamela Richter,cofundadora, la empresa cuenta con más de 750 clientes en 19 países de Latinoamérica. Además, ha logrado consolidarse en mercados clave como Colombia, México y Argentina. Su equipo de 52 personas trabaja de manera remota, lo que les ha permitido expandirse rápidamente. Es de destacar que esta startup dio un paso significativo hacia su internacionalización al abrir operaciones en España, buscando ingresar al mercado europeo. "A diferencia de muchas startups, B2Chat sigue un modelo de crecimiento orgánico y autosuficiente, lo que nos permite tener un Ebitda positivo y mantener una rentabilidad sostenible", comentó Pamela Richter. La compañía proyecta un crecimiento del 30% en 2025, con una meta de 4 millones de dólares en ingresos anuales, consolidando su posición como líder en la automatización de la atención al cliente a través de WhatsApp.
Vozy es una empresa colombiana especializada en inteligencia artificial conversacional (conversational AI), fundada hace siete años. Alejandro López, cofundador y CEO, señala que, desde sus inicios se ha enfocado en desarrollar asistentes virtuales que gestionan conversaciones a escala para mejorar la experiencia de usuario en líneas de servicio al cliente. A diferencia de muchas startups emergentes, Vozy se anticipó a las tendencias actuales al entrenar modelos de IA para la voz, el canal más complejo y menos explorado en sus primeros años de operación. Con más de 150 clientes corporativos en 16 países de América Latina y Estados Unidos, Vozy trabaja con grandes bancos, aseguradoras, retailers, telcos y fintech consolidadas. En 2025, Vozy espera cerrar con una facturación cercana a los 14 millones de dólares,