Martes, 20 de Mayo de 2025

Racionamiento de energía y gas costaría el 1,5% del PIB

ColombiaEl Tiempo, Colombia 19 de mayo de 2025

Hace 30 años el país se apagó debido a un fuerte fenómeno de El Niño que ocasionó que las hidroeléctricas no lograran suministrar la energía suficiente para abastecer la demanda

Hace 30 años el país se apagó debido a un fuerte fenómeno de El Niño que ocasionó que las hidroeléctricas no lograran suministrar la energía suficiente para abastecer la demanda. Ese riesgo se volvió a visibilizar pues hay posibilidades de un racionamiento de electricidad. Así quedó anunciado la semana pasada por parte del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, quién aseguró que la capital del país podría tener riesgos de desabastecimiento a partir del 2026, debido a la falta de nuevas redes de transmisión de electricidad. "Vengo insistiendo en la necesidad de que las redes de transmisión que se contrataron hace más de 12 años se terminen, si no se terminan vamos a tener riesgos en el abastecimiento de energía eléctrica en Bogotá el próximo año. Una situación muy compleja", aseguró el alcalde. Ante esto, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía reveló que dentro de los pronósticos y estudios que se han realizado se alerta que el próximo año se podría presentar de nuevo un fuerte fenómeno de El Niño, que pondría en riesgo el abastecimiento. "En nuestros cálculos el balance entre oferta y demanda implica que ya para el 2026 el país tendrá problemas para abastecer esa demanda, en especial en el contexto de lo que será un fuerte fenómeno de El Niño que es cíclico y que ocurrirá en el 2026. En ese sentido lo fundamental es continuar dando señales desde el punto de vista de política pública para que puedan resolverse los cuellos de botella relacionados con licenciamiento ambiental y social. El país necesita más capacidad instalada, no solamente de energía sino de gas", aseveró Mejía. Dentro de las cifras que entregó el experto, se resalta que un racionamiento en el sector energético podría costarle al país 1,5 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB). "¿Cuáles serían los costos de no hacerlo?, nosotros estimamos desde Fedesarrollo que escenarios de racionamiento de energía y gas podrían costar 1,5 puntos porcentuales en materia de crecimiento, estamos hablando de pérdidas de 260.000 empleos anuales y una condición de pobreza adicional para 250.000 personas. Así que las afectaciones en materia económica y social son muy graves, pero el país está todavía en un espacio para tomar decisiones que permitan evitar esos escenarios malos para la economía nacional", puntualizó Mejía. La dirigente de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), Natalia Gutiérrez señaló que en Colombia lo que debe crecer es la oferta de energía con el fin de evitar dificultades en el abastecimiento eléctrico. "Es que no solo tenemos atraso en proyectos de generación, a la fecha hay aproximadamente 3.500 megas de energía que debieron haber entrado en los últimos cuatro años que no han entrado, sumado al atraso de las líneas de conexión que tienen más de cinco años de atraso y si no crecemos en estas dos infraestructuras al tiempo que está creciendo la demanda porque que crezca la demanda es una buena noticia que nos estemos electrificando es una buena noticia, pero si la oferta no crece a la misma velocidad de la demanda vamos a tener dificultades en el suministro de energía", dijo. Qué dicen los expertos Luiz Maurer, consultor Principal de Estrategia Energética aseguró que Colombia es uno de los países que siempre se encuentra en riesgo de racionamiento debido a las condiciones climáticas que tiene la nación. "Porque las variaciones climáticas son extremas y ahora se están presentando más frecuentes, El Niño o La Niña y tiene un impacto en el nivel de los reservorios. El tema es si va a haber una crisis o si va a haber un apagón, son cosas distintas, una crisis hídrica tú puedes compensar con más generación térmica o con participación del consumidor. Si un país tiene que llegar a racionar energía con apagones, es un costo económico y social terrible", resaltó. Añadió que en el caso de estar en riesgo de desabastecimiento de energía el país podría encender las plantas térmicas para evitar algún tipo de racionamiento. "Si me pregunta: ¿si Colombia va a tener un racionamiento?, depende de la potencia de la energía que tiene complementaria para suplir la deficiencia y hoy por hoy, hay un margen pequeño para los próximos años. Pero uno no puede proyectar cuándo va a pasar el próximo Niño. El último recurso después de despachar las hidros son las térmicas, pero hay que ahorrar agua para enfrentar todo el peligro de sequía, es la respuesta a la demanda y esta debería estar incorporada en los cuadros regulatorios", resaltó. Camilo Sánchez Ortega, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco) señaló que el no realizar el pago de subsidios para los sectores de energía y gas se podría generar, no un apagón eléctrico, sino uno financiero.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela