Al público, en las pizarras del Banco de la República (BROU), el billete verde bajó cinco centésimos a la compra y lo mismo a la venta, cotizando a $ 40,350 y $ 42,850 respectivamente
Redacción El País A diferencia de la semana anterior, el dólarpromedio cierra la que termina a la baja, con una variación de -0,57% en el período. En particular, en el día de ayer, la moneda estadounidensesubió 0,11% y cotizó a un promedio de $ 41,640. Durante mayo el dólar baja -0,737%, y en lo que va de 2025, lo hace -5,505%.
La divisa varió en la víspera entre $ 41,580 y $ 41,750 y cerró en $ 41,600, con una variación mínima de 0,02% con respecto a la cotización del día anterior.
Mientras que en la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) en la semana se hicieron 195 operaciones por un monto total de US$ 107 millones, en la jornada de ayer se realizaron 60 ope- raciones por un total de US$ 36,50 millones.
Al público, en las pizarras del Banco de la República (BROU), el dólar bajó cinco centésimos a la compra y lo mismo a la venta, cotizando a $ 40,350 y $ 42,850 respectivamente. En su comparación "punta a punta" (en relación a los valores del viernes anterior) el dólar bajó 25 centésimos tanto a la compra como a la venta.
En Brasil, principal mercado de referencia cambiaria para Uruguay, el dólar subió ayer 0,96% y cotizó a 5,6932 reales. En mayo sube 0,57%, y en lo que va de 2025 baja -8,06%.
La última cotización del dólar oficial en Argentina fue de 1.137,00 pesos argentinos, un -0,58% por debajo de la cotización del jueves. En mayo sube 6,06% y durante 2025 viene subiendo 10,17%. El dólar blue cotizó a 1.170 pesos argentinos.
En Europa, el euro subió hoy y superó los US$ 1,135 debido a la preocupación por el déficit presupuestario y el endeudamiento de EE.UU., que ha debilitado al billete verde.
El UBI (Uruguay Bond Index), que publica República Afap y mide el riesgo país, cerró en 82 puntos básicos, dos unidades más (2,5%) que la cotización anterior. Acompaña esta variación, una cotización levemente al alza de los bonos uruguayos y de los treasuries (bonos norteamericanos). Mientras que en la semana el UBI varía 1,23% (sube una unidad), en el mes bajó 14 unidades (-14,6%) y en el año subió tres (3,8%).
La tasa de interés call (que se cobran los bancos entre sí a un día) promedio de la semana fue 9,23%, por debajo del valor objetivo fijado por el BCU.