‘Colombia necesita un gran pacto fiscal’: Minhacienda
El futuro fiscal del país sigue siendo uno de los temas principales de la agenda económica, dado que las alertas están a la vuelta de la esquina y no se tienen señales claras desde el Gobierno Nacional sobre la posibilidad de un recorte del gasto, mientras que las calificadoras señalan que está en juego la confianza y la reputación económica; así como la posibilidad de atraer nuevas inversiones
El futuro fiscal del país sigue siendo uno de los temas principales de la agenda económica, dado que las alertas están a la vuelta de la esquina y no se tienen señales claras desde el Gobierno Nacional sobre la posibilidad de un recorte del gasto, mientras que las calificadoras señalan que está en juego la confianza y la reputación económica; así como la posibilidad de atraer nuevas inversiones. El más reciente episodio de este debate se dio en la Comisión Tercera del Senado, donde el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila, aseguró que Colombia necesita construir un "gran pacto fiscal" que le permita al Estado garantizar los recursos para resolver las necesidades sociales más apremiantes en la próxima década. Para Ávila, debe abordar una reestructuración profunda de los ingresos y gasto público, con reformas que respondan a los vacíos estructurales del modelo y aseguren desarrollo equitativo de todas las regiones. Ávila señaló que la economía colombiana mantiene una senda de crecimiento sostenido, en línea con el contexto regional post pandemia, en el que indicadores clave como la tasa de desempleo, la inflación y el dinamismo del crédito muestran mejora gradual, lo que evidencia que las medidas de estabilización están surtiendo efecto. "La economía avanza, con esfuerzos para fortalecer el crecimiento y consolidarlo en el mediano plazo", afirmó el jefe de la cartera. También destacó que las exportaciones no tradicionales y la Inversión Extranjera Directa (IED) siguen mostrando un desempeño positivo, mientras que las emisiones de bonos del Estado han sido bien acogidas en los mercados y por lo tanto "no hay señales de incertidumbre frente a la economía nacional. El mercado responde con confianza". Pese al ambiente relativamente favorable, Ávila fue enfático en advertir que el país debe pensar desde ya cómo garantizar los recursos públicos para atender las demandas sociales del futuro y que "lo que tiene que pensar presupuestalmente la sociedad y el Estado colombiano es con qué recursos va a asegurar que en los próximos 10 o 15 años va a resolver esas necesidades básicas", planteó ante los congresistas. En ese sentido, propuso avanzar en un pacto fiscal de carácter estructural, que contemple qué medidas se deben tomar, qué estructura tributaria se necesita y qué tipo de reformas deben implementarse para cerrar los vacíos sociales, dado que desde su punto de vista, "es una tarea ineludible para que la sociedad empiece a resolver esos problemas fundamentales". Otro de los puntos centrales de su intervención fue el papel de los gobiernos locales en la nueva arquitectura fiscal. Según Ávila, la descentralización será clave para lograr una ejecución adecuada de los recursos, para lo cual, "los territorios tienen que jugar un rol fundamental en la garantía de que esa inversión llegue y se utilice bien", en alusión a las transferencias de la Nación a las regiones. Por otra parte, el ministro reiteró el compromiso del Ejecutivo con una gestión responsable del gasto público y señaló que el Gobierno avanza en la construcción de un acuerdo nacional para enfrentar la coyuntura fiscal actual sin frenar el desarrollo social ni el crecimiento económico.