Ranking: cómo está la Argentina en un índice elaborado sobre la encíclica del papa Francisco
La encíclica Laudato si', publicada por el papa Francisco
CÓRDOBA
La encíclica Laudato si', publicada por el papa Francisco
CÓRDOBA.- Con 57,28 puntos sobre cien , la Argentina está en el segmento medio-alto del Índice de Ecología Integral Humanista (IEIH) que encabezan Noruega (84,28), Suecia (82,84) y Finlandia (82,11). Este es una herramienta creada por el Observatorio Laudato si’ (OLS), inspirada en la encíclica del mismo nombre que publicó el por entonces papa Francisco hace una década y que compara el desarrollo de los países desde una perspectiva socioambiental . Desde 2017, cuando se publicó el primer ranking, la Argentina cayó 6,38 puntos y descendió un escalón, ya que entonces estaba en la categoría medio-alta con 63,66 puntos.
El índice destaca la relación entre el "bien común" y el "cuidado de la casa común" , como Francisco llamaba a la Tierra. Este año el Observatorio incorporó un nuevo componente, el "buen vivir" . Concepto que se inspira en las cosmovisiones indígenas y en la Doctrina Social de la Iglesia, promoviendo "una vida en armonía con la naturaleza, la comunidad y los valores espirituales", explican.
Las mediciones se hacen cada dos años, la primera fue la de 2017 y la última en 2024. En la segunda, de 2019, la Argentina obtuvo una calificación de 61,58, lo que representó una disminución de 2,08 puntos. El año pasado registró 57,28. Panamá y Chile son los dos países de América Latina que están por encima en el listado.
Una sola crisis
"Todo está conectado", había insistido Francisco en la encíclica: "No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socioambiental ". En el texto había criticado el consumismo, la lógica del descarte y el dominio tecnocrático y había afirmado que "el ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos".
Francisco había planteado que "el desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral " y había pedido que todos trabajaran juntos.
Desde la creación del índice los nórdicos, Australia, Nueva Zelanda y Canadá siempre aparecen en las primeras posiciones mostrando un equilibrio entre desarrollo humano y sostenibilidad ambiental. En cambio, los últimos lugares son para Afganistán, Chad y República Centroafricana que enfrentan desafíos significativos.
Las variables
El pilar "bien común" evalúa cómo un país garantiza condiciones básicas de vida digna y participación para todos . En este apartado se evalúan aspectos como salud (acceso, cobertura y esperanza de vida), educación (tasa de alfabetización, escolarización y calidad educativa), participación ciudadana y gobernanza (libertad civil, democracia, ausencia de corrupción), seguridad (nivel de violencia, protección de derechos) y equidad (igualdad de género, acceso a oportunidades para grupos vulnerables).
El segundo, "cuidado de la casa común", mide el desempeño ambiental . Es decir, cómo protege la naturaleza y los recursos para las futuras generaciones. Evalúa factores como huella ecológica, emisiones de CO₂ per cápita, porcentaje del consumo energético que proviene de fuentes limpias, áreas naturales protegidas, políticas de conservación y gestión del agua y los residuos.
El de "buen vivir" que se incorporó este año promueve una vida en armonía con la comunidad, la espiritualidad y la naturaleza e incluye aspectos como bienestar emocional, la armonía social y el sentido existencial y espiritual.
"Con este tercer pilar pretendemos aproximarnos a la calidad de vida que va más allá del bienestar económico, cuantificando indicadores que nos acerquen a la experiencia de gozo y plenitud en la capacidad de encontrar armonía personal, familiar, comunitaria y cósmica", señala el OLS.
La Argentina no aparece entre los primeros 30 países sobre un total de 136. A la cabeza quedó Suiza y, de América Latina, figuran Panamá, Paraguay, Costa Rica, México, El Salvador, Uruguay y Chile. Recién en la medición general de 2026 se observará su impacto en los promedios.
Bien común
El mejor desempeño de la Argentina es en "bien común" , pilar en el que no ha presentado altibajos a lo largo del tiempo y se destaca por su sistema de salud pública "accesible y de calidad", por la educación "gratuita y de alto nivel, especialmente en el ámbito universitario" y por los altos niveles de alfabetización. En el "cuidado de la casa común" le bajan la puntuación la dependencia de combustibles fósiles, las dificultades en la gestión de residuos y protección de la biodiversidad.
Desde el OLS estiman que 64,91% de la población evaluada (4926 billones de personas) reside en países clasificados en los niveles "muy bajo y bajo " del IEIH. Es decir, "en entornos caracterizados por condiciones ecológicas y humanistas desfavorables" según los parámetros evaluados por el índice.
"La magnitud de esta concentración sugiere la existencia de problemas estructurales a escala global que limitan el acceso de gran parte de la población mundial a contextos con condiciones ecológicas y humanistas adecuadas -añade el reporte-. Este patrón de distribución plantea interrogantes significativos sobre la sostenibilidad del modelo de desarrollo predominante y sus implicaciones para el bienestar de la mayoría de la población mundial".
Think tank jesuita
El OLS es una iniciativa académica y eclesial impulsada por la Universidad Católica de Costa Rica, que integra el denominado think tank jesuita de unos 4000 centros educativos alrededor del mundo y unas 200 universidades. Muchas se dedican a la formación de empresarios bajo el ideario de que deben ser "conscientes, competentes, compasivos y comprometidos".
Además de la Universidad de Costa Rica integran el OLS instituciones como Incae Business School (escuela de negocios costarricense), Social Progress Imperative y Viva Trust y trabaja en red con la Federación Internacional de Universidades Católicas, la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común, la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger - Benedicto XVI, la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana y el Movimiento Laudato si’.