96 casas entregadas y 664 en ejecución: los datos del 2-F omitidos en la Cuenta Pública
Afectados por la catástrofe se quejaron, incluso de que esperaron infructuosamente al mandatario en Cerro Castillo: "Vimos entrar y salir a ministros y al propio Presidente, pero no se dignó a saludarnos", dijeron.
"A mí, en forma personal, me han dicho que no tengo derecho. Puedo comentar sí que en mi entorno se han entregado subsidios, pero no se ve construcción. Parece que aún no pasan recursos a las constructoras".
Marlen Monsalve, una de los miles de damnificadas por el incendio del 2 y 3 de febrero del año pasado en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, resume así su experiencia con el plan reconstructor del Gobierno y su decepción por lo "vago" que fue la referencia a este proceso por parte del Presidente Gabriel Boric en su cuenta a la Nación anteayer. "Fue muy poco. Aparte de decir que están trabajando en eso, nada", criticó.
Pese a perder a ambos padres y la vivienda que compartía con ellos en calle Mulchén, Villa Independencia, Monsalve no está habilitada para recibir ayuda del Estado debido a que es dueña de un departamento -cuyo arriendo complementaba sus ingresos-, que se salvó del fuego.
Junto a una decena de damnificados, el domingo esperó a Gabriel Boric en Cerro Castillo con la esperanza de ser escuchados. "Vimos entrar y salir a ministros y al propio Presidente, pero no se dignó siquiera a saludarnos. Pasó de largo", relató.
En su Cuenta Pública, el mandatario mencionó que su gobierno ha tenido una tarea constante de reconstrucción debido a los incendios forestales y a las inundaciones. "Sabemos que el camino para volver a empezar es largo y doloroso. Por eso, hemos desplegado una respuesta integral que aborda no solo la reconstrucción de barrios, viviendas e infraestructura, sino también la recuperación de ingresos familiares y 21 apoyos psicosociales. Pero no es suficiente", dijo Boric.
Sin datos precisos
Según cifras entregadas ayer por el Serviu a este medio, de 4.385 casas destruidas, el Gobierno ha entregado 96 y están en ejecución otras 664. En febrero había 1.342 familias inhabilitadas para el plan reconstructor, pero la cifra habría disminuido a 661 ya que ayer se informó que se ha logrado habilitar a 3.762 familias, de las cuales 766 viven en campamentos.
Con todo, esa información llegó un día después de la Cuenta Pública. Y la falta de datos concretos sobre el avance del plan reconstructor, el domingo, desató críticas en la oposición y en el propio oficialismo.
"Llama la atención que el Presidente haya dedicado tan pocos minutos a hablar de un proceso de reconstrucción 'de papel', en que no ha habido articulación entre los gobiernos regional, nacional y local y donde a los damnificados se les prometió que en el invierno iban a tener un techo. Ha pasado un año y medio y siguen esperando", fustigó el senador RN Francisco Chahuán.
La diputada republicana Chiara Barchiesi, a su vez, calificó la intervención presidencial de "una falta de respeto" para los damnificados. "Habló de 'reconstrucción integral', pero sin dar una sola cifra concreta. ¿Cuántas casas se han entregado y están en ejecución? ¿Cuántas familias quedaron fuera por criterios burocráticos? No lo sabemos, porque el Gobierno no ha sido capaz de transparentarlo. Esa falta de datos no es casual: refleja una gestión desordenada, e incapaz de responder con eficacia ante una de las tragedias más graves en décadas".
4.385
viviendas resultaron destruidas en el incendio de febrero de 2024.
2.522
familias cuentan con subsidio para la reconstrucción.