Sábado, 02 de Agosto de 2025

La emoción de un científico que participa de la expedición por el Mar Argentino: "Nunca en mi vida vi peces así"

ArgentinaLa Nación, Argentina 31 de julio de 2025

La estrella de mar fue una de las imágenes que más impactó en los usuarios del streaming " Estamos fascinados de ver la naturaleza de esta manera, algo que nunca antes habíamos podido hacer ", explicó a LN+ Ezequiel Mabragaña, investigador del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC - Conicet, UNMdP) a bordo del buque Falkor Too desde el cual el CONICET opera el ROV SuBastian (Vehículo Operado Remotamente) en pleno descenso hacia el fondo del Cañón de Mar del Plata

La estrella de mar fue una de las imágenes que más impactó en los usuarios del streaming



" Estamos fascinados de ver la naturaleza de esta manera, algo que nunca antes habíamos podido hacer ", explicó a LN+ Ezequiel Mabragaña, investigador del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC - Conicet, UNMdP) a bordo del buque Falkor Too desde el cual el CONICET opera el ROV SuBastian (Vehículo Operado Remotamente) en pleno descenso hacia el fondo del Cañón de Mar del Plata.

" La diversidad a esta profundidad es muy grande e impresionante . Nosotros la veníamos trabajando desde hace 12 años, pero en ese momento las investigaciones eran ciegas . Eran con redes de arrastre y no podías ver. Hoy tenemos esta locura", agregó el científico. El Conicet lanzó una expedición en el fondo del Cañón de Mar del Plata y lo muestra en un streaming

Los resultados de la misión, que lleva seis días de operación, ya son notables. El equipo, según contó el jueves Mabragaña, comenzó a identificar especies que no se sabía que habitaban esta región del océano. " Encontramos una especie de anguila que no estaba registrada para esta zona del Atlántico suroccidental y que está presente en todos los mares del mundo".

Entusiasmado, agregó: " Este tipo de hallazgos son cruciales , esto es muy importante. Es el conocimiento de la biodiversidad en nuestro lecho marino argentino".

El ROV, clave en la expedición

El protagonista de la expedición es el ROV SuBastian, un sofisticado robot capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición , recolectar muestras, con internet y con capacidad de transmitir información en tiempo real.

"Es un vehículo submarino con una altísima capacidad de video y filmación porque las cámaras tienen una potencia increíble. El zoom te permite ver detalles increíbles que nos permiten identificar las especies ", precisó. La estrella de mar fue una de las imágenes que más impactó en los usuarios del streaming

Y añadió: "El ROV tiene unos pequeños bracitos manejados por un joystick desde el barco por unos operarios magníficos que permiten capturar los organismos. Todos los corales y demás se puede agarrar ", explicó el científico. Sin embargo, la fauna más escurridiza presenta un desafío diferente: "Los peces no se pueden agarrar, me tengo que conformar con la observación".

Sobre el cierre, el científico reflexionó sobre la importancia de esta expedición inédita. " Yo nunca vi en mi vida a peces así . Siempre nos manejábamos con colecciones en museos o peces capturados. No es lo mismo que verlo en vivo y en directo. Cambia todo: la coloración, el comportamiento ", enfatizó

El científico detalló que la misión es un esfuerzo colaborativo de alcance nacional. A bordo del buque, un equipo de 30 investigadores, en su mayoría taxónomos, trabaja sin descanso. " Nos dedicamos a la clasificación de bichos , de organismos, a la descripción, a conocer la diversidad. Tenemos grupos de muchas universidades de todo el país e institutos del Conicet", cerró Mabragaña.

Hito científico

Durante las inmersiones, el equipo científico ha logrado identificar al menos 120 especies de invertebrados, algunas de las cuales no habían sido previamente documentadas en la región. La diversidad encontrada incluye corales de aguas frías, esponjas, moluscos, equinodermos y crustáceos, con posibles aplicaciones en medicina, biotecnología e industria.

"Llevamos décadas pensando que nuestro mar era uniforme y poco valioso desde el punto de vista de la biodiversidad. Sin embargo, el cañón submarino es un verdadero tesoro biológico ", enfatizó Daniel Lauretta, investigador del Conicet y jefe científico de la misión.

Generar conciencia sobre la conservación

La expedición busca no solo conocer y documentar, sino también generar conciencia y promover acciones concretas de conservación . Por eso, el equipo impulsa la creación de la primera Área Marina Protegida en el cañón de Mar del Plata. Entre las propuestas se incluyen una moratoria inmediata a la pesca de arrastre en la zona, el monitoreo científico permanente y el fortalecimiento de la legislación ambiental vinculada a los fondos marinos. El biólogo del CONICET, Daniel Lauretta

Para Lauretta, " el futuro del mar argentino depende de los científicos , de la voluntad política y de la presión ciudadana. Si logramos instalar el debate, la protección del cañón submarino será realidad y un orgullo nacional".

Transmisión en vivo de la expedición

Las transmisiones en vivo, disponibles en el canal de Youtube del Schmidt Ocean Institute desde el 23 de julio, permiten observar en tiempo real lo que los científicos ven bajo el mar. Estas imágenes estarán disponibles hasta el 10 de agosto, cuando el equipo regrese al continente.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela