Martes, 01 de Julio de 2025

Más riesgos: crece amenaza tras cambios en regla fiscal

ColombiaEl Tiempo, Colombia 20 de junio de 2025

Colombia se adentra en un terreno cada vez más inestable y la advertencia de Fitch Ratings, que sentencia que el nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) revela un deterioro fiscal más severo del anticipado y aumenta la incertidumbre sobre la capacidad del Gobierno para tomar correctivos, es prueba de ello

Colombia se adentra en un terreno cada vez más inestable y la advertencia de Fitch Ratings, que sentencia que el nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) revela un deterioro fiscal más severo del anticipado y aumenta la incertidumbre sobre la capacidad del Gobierno para tomar correctivos, es prueba de ello. Fitch, que en marzo cambió la perspectiva de la calificación soberana de Colombia de estable a negativa, ahora reafirma su desconfianza frente a un plan que posterga el ajuste estructural hasta luego de la elección de 2026. El hecho de que el nuevo MFMP eleve la meta de déficit del gobierno central en 2025 del 5,1% al 7,1% del PIB y que para 2026 y 2027, las metas también se amplíen, alcanzando el 6,2% y el 4,9%, respectivamente, según Fitch, se puede interpretar como desvíos fiscales no solo superan sus proyecciones previas, sino que además están sustentados en medidas de ingreso inciertas y en recortes de gasto diferidos para el próximo gobierno. Este viraje, señala Fitch, refleja la renuencia del Gobierno a sacrificar prioridades de gasto y se suma a la suspensión de la regla fiscal con la activación de la cláusula de escape por tres años, para reforzar esa percepción y debilitar uno de los principales anclajes institucionales del país. El diagnóstico de la calificadora es compartido por varios analistas económicos que coinciden en que, con su publicación, se perdió el momento para evitar un castigo en los mercados y una nueva degradación en la nota. "Es cuestión de poco tiempo para que Colombia pierda también el grado de inversión con Moody’s y el que le queda para los títulos en pesos", afirma Andrés Langebaek, director de estudios económicos del Grupo Bolívar; quien recordó que el plan fiscal del presidente Petro simplemente "patea el balón", evita un ajuste real y le deja la tarea al siguiente gobierno. La posibilidad de mantener ese estatus crediticio con Moody’s es, precisamente, uno de los focos de mayor atención para los mercados. Camilo Pérez, director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, cree que la rebaja es ya un hecho consumado, recordando que "incluso antes del marco fiscal, el deterioro ya era evidente. Lo que hace este plan es confirmarlo sin cerrar del todo las cuentas". "No hay ajuste de gasto, se deja todo para el próximo gobierno, y la reforma tributaria se ve políticamente inviable", señaló Pérez, para quien el verdadero problema es que Colombia está en piloto automático; mientras el Gobierno ha renunciado a hacer correcciones, el déficit se amplía y la deuda crece. "Las calificadoras ya tienen lista la rebaja. No hay margen ni voluntad para evitarla", sentencia. Cabe recordar que el MFMP proyecta que la deuda del gobierno central subirá del 59,3% del PIB en 2024 al 63,8% en 2027 y aunque el Gobierno afirma que con medidas de ingreso por 1,4 puntos del PIB y recortes por 2 puntos logrará llevar el déficit por debajo del 3% en 2030, Fitch considera altamente incierta la viabilidad de ese cronograma. "No hay medidas detalladas, todo está condicionado a un nuevo gobierno y a un Congreso que difícilmente aprobará reformas antes de 2026", dice Fitch. Ante esto, Henry Amorocho, profesor de la Universidad del Rosario, coincide en que el panorama que deja el MFMP no es solo de incertidumbre, sino de "nerviosismo absoluto" entre las agencias de riesgo y sostiene que "más deuda, sin control del gasto, con un superávit primario negativo que se agrava. Todo esto genera una alerta fuerte. Fitch está señalando con claridad que el país no está haciendo los deberes y que se aleja del cumplimiento responsable de la deuda". Uno de los elementos más delicados para Amorocho es que el ajuste anunciado se basa en ingresos aún por definir, mientras el gasto crece por presiones estructurales como pensiones, salud e intereses. "El gobierno justifica su inacción en la inflexibilidad presupuestal del 86%, pero esto no es excusa para no plantear soluciones. Hay subsidios que pueden revisarse, funciones estatales que se solapan, pero eso ni se menciona. El MFMP no propone una corrección estructural: propone gastar más, endeudarse más y dejar que otros resuelvan", dice. A eso se suma una mayor exposición a los mercados financieros, si se tiene en cuenta que el plan incluye la posibilidad de emitir hasta US$2.400 millones en bonos globales adicionales y de ampliar la colocación de deuda interna de corto plazo.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela