Miércoles, 02 de Julio de 2025

‘El gas no debería pasar de US$ 11 en ningún escenario’

ColombiaEl Tiempo, Colombia 1 de julio de 2025

En el marco del Congreso 27 de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco) se resaltaron los retos y desafíos que tienen los diferentes servicios públicos en el país

En el marco del Congreso 27 de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco) se resaltaron los retos y desafíos que tienen los diferentes servicios públicos en el país. Dentro de estos se hizo zoom a la situación del gas ante la falta de la molécula en firme. Por lo tanto, se ha adoptado la importación de la molécula desde diciembre del 2024 con el fin de cubrir la demanda creciente del país y se proyecta que el volumen comprado en el exterior siga subiendo en el corto y mediano plazo. En medio de esta coyuntura, Portafolio habló con Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo de Energía Bogotá (GEB) quien aseguró que se debe resolver la situación del estatuto tarifario y también la contratación a largo plazo. El directivo resaltó que el país no debería pagar la molécula de gas en más de US$11 por cada millón de BTU (unidad británica de poder calórico). ¿Cómo va el Grupo de Energía Bogotá en lo corrido de este año? Yo no le puedo dar información privilegiada por lo que operamos en bolsa y, como ustedes, los accionistas confían en nosotros y confían porque las cosas se están haciendo y los resultados todos van bien. ¿Proyecciones de aquí a fin de año? Todo positivo. Tenemos un riesgo y es cómo evoluciona el trámite del estatuto tarifario de TGI que debería haber salido desde diciembre del año pasado y nada que sale. Estamos en eso. Ese es el único riesgo y es un tema de decisión por parte de las autoridades. Se tiene una norma muy particular que reconoce las altas tasas de interés. Solo aplica cuando saca el estatuto tarifario y los altos costos de transporte que, se están afectando por el tema importado, no se pueden resolver hasta que no salga el estatuto que permite el estampillamiento regional y que le alivia la vida a Neiva, a Cali, a todo el occidente y el sur del país porque la forma histórica en que se cobraba el transporte de gas era con base en distancia y ahora que todo es importado, la distancia es muy larga. Ya que para la competitividad y para que la gente pueda confiar en la provisión de sus servicios, el estampillamiento regional del Caribe y del interior es super urgente. ¿Cómo ve la coyuntura de gas actualmente, luego de que Gestor del Mercado advirtió un déficit mayor del 20% para 2026? Y va a ser peor el 2027 y dramático el 2028. Colombia necesita importar gas con contratos de largo plazo y parar esos abusos que se están dando donde están especulando y ganando unas utilidades estrambóticas. Los que vendían la molécula en US$4 o US$5 ahora la están vendiendo en US$14 y US$18. Calcule cuánto es la utilidad si usted se gana el 20% o el 30% a US$4 la molécula y ahora lo vende a US$18 está ganándose 14 veces o 30 veces. Son utilidades que puede ser del 3.000%, o sea, hay un abuso que requiere se tomen decisiones. Yo creo que Colombia está en mora de que se den señales claras de que va a haber gas suficiente y que se puedan hacer contratos de largo plazo de gas. En Perú es a US$6 el millón de BTU. El gas en Colombia no debería pasar de US$11 en ningún escenario. ¿Cuáles nuevos proyectos tienen previstos? En Perú esperamos la ampliación de la concesión y en julio sabremos. Y eso son US$500 millones para proveer gas en la sierra peruana. Nosotros no podemos, por una regulación que es muy desigual, participar en nada distinto al transporte de gas. Somos la única empresa del sector que no puede hacer nada y la falta de competencia en el sector de gas hace que se estén dando los abusos que hay hoy en día y estamos en el Perú ampliando la concesión de distribución de gas. El Grupo de Energía Bogotá controla la empresa que atiende a más de dos millones de clientes en toda la zona de Lima y ante un clamor del pueblo peruano, que sabe que el gas es el energético más económico, estamos viendo llevar el gas a Cuzco, a Puno, a Moncadelica, Junín, a todo lo que son las regiones de la sierra y vamos a saber eso antes de julio. Hay unas inversiones importantes en Perú para garantizar que las poblaciones que llevan años con una deuda histórica de no tener gas lo tengan. ¿Cómo ve la propuesta del Gobierno para pagar la opción tarifaria? Yo creo que es razonable que haya una redistribución de ingresos de los que tenemos al Caribe. El problema del Caribe requiere decisiones y soluciones. Es urgente para el país. Hay que resolverlo, yo no creo que exista solución del Caribe si no hay un nivel de solidaridad del resto del país y tiene que ver con una transferencia con ingresos adicionales para la Costa. Esto es un problema grave y se puede volver una bola de nieve que puede poner a todo el sistema en riesgo e inestabilidad. Creo que es mejor solucionarlo, si nos toca a los estratos cinco y seis, comercial e industrial pagar, yo creo que el costo de una crisis es 1.000 veces mayor que el pagar un poco más, pero tiene que haber un horizonte para que este tema se resuelva y que se vea todo el robo de energía, se vea el abuso en los subsidios de estratos 1 y 2 en ciudades como Riohacha y Santa Marta, donde hay casas con consumos de 2.500 kilovatios-hora, lo cual es una locura. Mire su cuenta. Usted nunca llega a 120 o 130 kilovatios hora, 1.000 en estrato 1 claramente es absurdo; están robando una contribución.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela