Profesionales destacaron la influencia de la Inteligencia Artificial, la falta de inversiones y el bajo dinamismo en el mercado laboral de Estados Unidos como algunos de los factores principales.
Uno de los principales mercados del sector de Tecnologías de la Información(TI) es Estados Unidos; país que se encuentra inmerso en una situación de incertidumbre. LaCámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) difundió una investigación realizada por la empresa Beyond Partners que expone una serie de factores que influyen en la venta de servicios TI al país norteamericano por parte de Latinoamérica. Los socios de Beyond Partners, Diego Passadore y Jorge Corral, explicaron a El País que se trata de un análisis cualitativo que surge como resultado de varios intercambios con empresas estadounidenses y locales sobre el impacto de la situación coyuntural.
Beyond Partners trabaja con más de 40 empresas en América Latina y la investigación contó con el testimonio de entre 20 y 30 profesionales estadounidenses, en su mayoría, residentes de la costa oeste del país. Passadore y Corral destacaron que el mundo se encuentra inmerso en "pleno cambio en las reglas de juego", aunque aún no se observan resultados significativos.
Por su parte, el vicepresidente de la Comisión de Mercados de la CUTI, Eduardo Vargas, señaló que si bien aún no existen cifras que reflejen la situación actual del mercado, "se percibe la incertidumbre" y agregó que los cambios comenzarán a observarse en el largo plazo.
Según la investigación, la mayoría de los trabajadores estadounidenses consultados definieron la situación actual del mercado laboral como "complicada y lenta" a pesar de que ninguno se aventuró a catalogarla como crisis. "Nos conviene que su mercado de trabajo sea fuerte y dinámico", redacta la publicación de Beyond Partners.
Incertidumbre económica
Uno de los elementos principales que analizaron los especialistas para explicar la incertidumbre económica que atraviesa Estados Unidos fue la falta de inversiones Venture Capital. "Cuanto menor sea la disposición a invertir, menos startups estarán buscando socios tecnológicos para desarrollar sus productos", consideró el estudio. Los especialistas indicaron que los inversores aumentaron su nivel de exigencia a pesar de que la baja más pronunciada de Venture Capital se produjo luego de la pandemia.
La baja del dólar fue otro de los factores que motivó la incertidumbre. En Uruguay, el dólar sufrió la mayor caída mensual en 13 años durante junio y se ubicó en un valor promedio de $ 40,85. De acuerdo con lo que explicó Passadore, en Estados Unidos, la problemática del dólar afecta en mayor medida a la población retirada debido a las dificultades que presenta el país en materia de ahorro. Por otra parte, respecto a los aranceles que implementó el presidente estadounidense, Donald Trump, los profesionales destacaron que aún no se observan efectos significativos en Uruguay aunque se espera un "efecto rebote" que influya de manera indirecta para los negocios uruguayos.
Inteligencia artificial
La Inteligencia Artificial (IA) está cobrando protagonismo por parte de algunas empresas que utilizan la herramienta para automatizar algunas tareas y aumentar el rendimiento de otras. Según explicó Corral, la aplicación de IA requiere menos desarrolladores; un puesto que corresponde a la mayoría de los talentos uruguayos del sector.
Los profesionales coincidieron en que se trata de una herramienta complementaria de los recursos humanos y que debe ser utilizada para mejorar los resultados. Por este motivo, Vargas consideró que "no sustituirá el trabajo". Los socios de Beyond Partners destacaron que si bien la IA está avanzada en algunos temas o tareas, indicaron que algunos desarrolladores se encuentran reticentes a aplicar el instrumento.
Por otra parte, uno de los mayores reconocimientos que recibe el país a nivel internacional es la calidad de los recursos humanos y el talento profesional. Sin embargo, los especialistas resaltaron que la incertidumbre que se percibe en el mercado laboral estadounidense hace que exista cada vez más competencia a la hora de insertarse.
"No podemos decir que somos únicos", sostuvo Vargas y agregó que en la actualidad, Estados Unidos observa con más atención el talento argentino, colombiano y europeo. Por este motivo, consideró fundamental que el talento local se especialice en distintas áreas para posicionarse de mejor manera en mercados extranjeros.
Startups uruguayas
Según datos del Banco de Previsión Social (BPS), en Uruguay existen 529 empresas con más de cinco empleados que conforman el sector TI. En su mayoría, se dedican a la exportación de servicios hacia los mercados de Estados Unidos e Inglaterra. De hecho, el informe anual de comercio exterior del Instituto Uruguay XXI reflejó que durante 2024 las exportaciones de servicios informáticos aumentaron un 14% respecto al año anterior y significaron unos US$ 1.130 millones exportados. Sin embargo, una de las dificultades que atraviesa es la falta de talento calificado en el país.
Los especialistas de la CUTI y Beyond Partners destacaron que la mayor parte de los ingresos de empresas uruguayas a Estados Unidos se genera a través de las startups. "Es más difícil entrar por empresas grandes debido a cuestiones de tamaño y burocracia", aclaró Vargas. Sin embargo, a pesar de atravesar un escenario de incertidumbre en materia de inversiones, Vargas no descartó que en los próximos cinco años se desarrolle un nuevo unicornio uruguayo.
El 70% de las exportaciones del rubro corresponden a servicios, lo que hace que los productos sean la menor parte de la oferta. Sin embargo, Vargas señaló que se está generando un cambio en el modelo de ventas, donde se observa una transformación importante hacia la oferta de productos.
Por su parte, los socios de Beyond Partners sostuvieron que en la actualidad el mercado uruguayo cuenta con "factores en movimiento" que pueden resultar en una reducción del dinamismo en la industria, según consideró Corral. Además, agregaron que una de las características sobresalientes del talento uruguayo es la propuestas de distintas alternativas. "Proponen cosas valiosas en el extranjero", sostuvo Passadore.