Miércoles, 16 de Julio de 2025

Relevo del Mides señala que el 22% de los que viven en la calle está en esa situación desde hace 6 meses o menos

UruguayEl País, Uruguay 4 de julio de 2025

Ministro ratificó que vivir en la vía pública "no es un derecho", dijo haber detectado a más mujeres embarazadas en esa situación y alertó sobre nueva "caracterización" de las personas derivadas a los centros.

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) se dispone a realizar el año que viene un nuevo censo sobre personas que viven o pernoctan en la calle. Los últimos datos corresponden a 2023, y todo hace suponer que en estos dos años la situación tuvo algunos cambios. El pasado 23 de junio el Poder Ejecutivo declaró mediante un decreto una alerta roja social ante el frío extremo, que entre otros aspectos le permite evacuar forzosamente de la vía pública a estas personas, ante el riesgo que las bajas temperaturas representan para su vida o su salud. La aplicación de este mecanismo le permitió a la cartera, de paso, relevar datos para apuntar a una nueva caracterización de estas personas, que fueron derivadas a algún refugio o a los nuevos centros de evacuación dispuestos por el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae).

Algunos de los resultados de lo que arrojó este estudio fueron informados el martes pasado por autoridades ministeriales ante la Comisión de Población y Desarrollo de la Cámara de Diputados. Entre ellos, que el 22% de las personas relevadas en esta última etapa están en situación de calle hace menos de seis meses. También se constató una creciente presencia de mujeres embarazadas en calle.

Ante los legisladores, el ministro Gonzalo Civila mencionó un relevamiento, efectuado el día anterior en los nuevos centros de evacuación, que, según el secretario de Estado, indicó una "composición distinta" de la población que está en esta situación. "Muchas de las cosas que hemos hablado en relación a las características de la población en calle se agravan en esa descripción", advirtió Civila.

"Yo no sé si registramos a alguna persona que no tuviese consumo problemático de alguna sustancia", alertó. Se trata, dijo, en muchos casos de personas que se negaban a ir a un refugio pero sí accedieron a ir a un centro de evacuación. Se está captando, entonces, un sector con características diferentes. Así, El 45% de las personas que fueron a los centros nunca había entrado a un refugio en los últimos seis meses. Y el 66% tuvo allí una instancia menor a ocho días durante el último semestre.

Como dato positivo, mencionó que hubo casos en que las personas manifestaron su voluntad de pasar a algún dispositivo de rehabilitación.


Para Civila, la mejor manera de medir el éxito de la respuesta al plan es ver cuánta gente se incorporó al sistema. Allí, valoró lo actuado por la pasada administración en cuanto a centros de 24 horas y a la preparación del Plan Invierno que, junto a acciones de esta gestión, permitieron captar a 2.300 personas, frente a las 1.600 que iban a los refugios en meses anteriores. "Esa gente que entró también podría haber fallecido en calle", señalóó.

De todas formas, consideró "alarmantes" los "números" del interior del país: 840 personas en refugios y 110 en los centros de evacuación por la alerta roja. Vale decir que, fuera de Montevideo, no existe un censo sobre personas en situación de calle.

"Vivir en la calle no es un derecho"

"Obviamente, no queremos que muera nadie en calle", afirmó el ministro, cuya presencia en el Parlamento estuvo motivada, precisamente, por las recientes muertes de personas que vivían o pernoctaban en la vía pública. . "Tampoco queremos que viva nadie en la calle, porque vivir en la calle no es un derecho", dejó en claro.

Vivir en calle, apuntó Civila, "es la vulneración de la dignidad de las personas en un sentido extremo", algo en lo que intervienen muchos factores. Entre ellos, la historia de vida de la persona, la rotura de sus vínculos, las adicciones.

Según indicó el ministro, el promedio de éxito de las intervenciones ante un reporte ciudadano sobre personas en situación de calle no supera el 20%. El resto de las personas contactadas se niega sistemáticamente a acudir a un refugio o a un centro.

El Mides ya tiene desplegados en Montevideo a 50 colaboradores, la mitad de lo previsto en el plan de "duplas" que recorrrerán el territorio, hablando con las personas que viven en la calle y generando vínculos. Según Civila, la mitad de las personas que han vuelto al sistema por esta nueva vía gracias también a otro nuevo programa, Puertas Abiertas estaban desvinculadas de los refugios desde hacía mucho meses. Incluso, desde hace años.

Con respecto a las visitas, se pasó de 4.770 durante el Plan Invierno de 2024 a las 5.337 del mismo período de este año, entre el 15 de mayo y el 29 de junio. Si se habla de visitas de "alta prioridad" personas ancianas o visiblemente enfermas en calle se pasó de 1.695 a 2.662.

Durante su presentación, Civila fue interrogado sobre la aplicación de la ley de Internación Involuntaria. "La puerta giratoria es impresionante", afirmó. "La misma persona pasa seis o siete veces por un traslado", dijo. "Al día siguiente, volvió a la calle, y la situación se repite inmumerables veces". En su visión, habrá que "conversar" para que la ley mejore su eficacia y "no se vuelva un círculo vicioso", con la persona continuamente intervenida pero deteriorándose en la vía pública.

El último censo, realizado en 2023, indicó que había 2.756 personas en situación de calle, de las que 1.375 vivían a la intemperie. El 72%, con consumo problemático de sustancias.

Murió una mujer este jueves

El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) informó en su reporte de este jueves sobre la muerte de una mujer de 67 años, que desde el pasado 24 de junio venía siendo asistida, junto a otros cuatro familiares, por el operativo que se viene llevando adelante en aplicación de la alerta roja social por frío extremo.

Según el informe oficial, esta mujer estaba alojada en el Centro de Evacuación dispuesto en la Plaza de Deportes N° 2 de Montevideo, en General Flores y Martín García. Cerca del mediodía de este jueves, se retiró momentáneamente de ese lugar, acompañada por dos integrantes de su familia, a realizar trámites personales.

El Sinae indicó que, en ese contexto, cuando caminaba por la zona del Cordón, se desvaneció. Los médicos que la atendieron constataron su fallecimiento.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela