Consulta indígena por propuestas de Comisión para la Paz parte el 13 de agosto en 9 comunas
El miércoles 13 de agosto comenzará oficialmente la consulta indígena en la que se pedirá la opinión a organizaciones mapuches de la macrozona sur sobre la propuesta relativa al nuevo sistema de tierras indígenas presentado por la Comisión para la Paz y el Entendimiento
El miércoles 13 de agosto comenzará oficialmente la consulta indígena en la que se pedirá la opinión a organizaciones mapuches de la macrozona sur sobre la propuesta relativa al nuevo sistema de tierras indígenas presentado por la Comisión para la Paz y el Entendimiento. El documento, con un total de 21 propuestas, fue entregado al Presidente Gabriel Boric el 6 de mayo en La Moneda. Luego, en una cadena nacional, el jefe de Estado destacó las materias a las que les daría prioridad. Durante la Cuenta Pública del 1 de junio, anunció que este proceso comenzaría en julio.
Lo que se iniciará el próximo mes es la primera de cinco fases y corresponde a la "Planificación". En ese contexto, las comunidades de cada zona fijarán días y plazos para las siguientes etapas del trabajo, que corresponden a "Entrega de información", "Deliberación interna", "Diálogo" y "Sistematización".
Resolución publicada
El jueves pasado se dio el vamos al proceso con la publicación en el Diario Oficial de la resolución del Ministerio de Desarrollo Social que "instruye un procedimiento administrativo para iniciar el proceso de consulta previa de las medidas que indica y convoca a las instituciones representativas del pueblo mapuche en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos".
Si bien en la publicación no se precisan las fechas en que se aplicará este mecanismo y sus fases, la Unidad de Seguimiento de la Comisión para la Paz confirmó a "El Mercurio" que la etapa de "Planificación" partirá el 13 de agosto con reuniones simultáneas en nueve comunas de la macrozona sur (Tirúa, Traiguén, Melipeuco, Toltén, Lonquimay, Paillaco, Ancud, Fresia y Osorno) y se extenderá por 19 jornadas, de lunes a sábado, hasta el 30 de agosto.
Las últimas actividades de esta primera etapa se concretarán en Temuco, Nueva Imperial, Collipulli, Castro, Puyehue y Chaitén.
Según el diseño, serán convocadas 93 comunidades mapuches de 29 localidades de La Araucanía, 24 de Los Lagos, 10 de Los Ríos y 8 de Biobío. La coordinación en cada región será de los delegados presidenciales.