Domingo, 06 de Julio de 2025

¿Y el bienestar?

ColombiaEl Tiempo, Colombia 6 de julio de 2025

Es la pregunta que me acompaña desde hace unos días, después de participar en el Hearth Summit del Wellbeing Project, en Liubliana (Eslovenia)

Es la pregunta que me acompaña desde hace unos días, después de participar en el Hearth Summit del Wellbeing Project, en Liubliana (Eslovenia). Este proyecto global, que podría traducirse como el Proyecto de Bienestar, lleva más de una década explorando el balance necesario para que liderazgos, organizaciones y comunidades sirvan al mundo desde el equilibrio de su propio bienestar físico, mental y emocional. Confieso que, años atrás, esta idea me parecía casi poética, incluso idealista. Pero hoy, en un mundo donde demasiados líderes ejercen el poder desde el desbalance, la desconexión humana y el agotamiento, este proyecto y este encuentro fueron un oasis. Más de mil líderes y representantes de iniciativas sociales, culturales, ambientales y espirituales del mundo se reunieron para pensar el bienestar como un acto de transformación individual y colectiva. Liubliana, una ciudad que parece un susurro de otro tiempo, con su canal sereno, su música constante, sus bosques y su luz, fue el escenario perfecto para esta reflexión. Allí, todo parecía materializar el bienestar: tranquilidad, limpieza, belleza y una historia viva entretejida con naturaleza. En ese entorno, me cuestioné: ¿es el bienestar un acto de sanación personal, un espacio para reconciliar nuestras heridas, o también una invitación a imaginar futuros compartidos? ¿Cómo lograr ese equilibrio entre lo esencialmente personal y lo urgentemente colectivo... entre la felicidad que nos merecemos como individuos y el servicio que el mundo nos demanda con urgencia e intensidad? Cuando pienso en la palabra well-being, me pregunto si realmente comprendemos su profundidad. ¿Cómo hablar de bien-estar en un mundo que insiste en excluir? ¿Cómo habitar esta palabra sin confrontar los sistemas que nos dicen que no pertenecemos o no merecemos? Pienso en una humanidad atrapada en violencias y traumas, donde millones no tienen ni el tiempo para soñar ni la energía para trabajar en sí mismos, porque el futuro -que casi siempre no es el deseado- siempre se les posterga. Quizá por mi experiencia en el sector sin ánimo de lucro, he comprendido que una parte del bienestar pasa por sanar, por trabajar en nosotros mismos, en nuestro liderazgo interior, en nuestra salud mental. Se trata de crecer, de desarrollar versiones más completas de nosotros mismos. Sin embargo, en un país de víctimas que sueñan con que su dolor sea transitorio, aprendí que sanar no es solo procesar el sufrimiento: es caminar hacia la oportunidad. A veces, ese caminar se hace entre lágrimas, pero llega un momento en que la brisa y el paisaje del trayecto las secan. Y es ahí, en esos paisajes de posibilidad, donde florece un bienestar real, donde la esperanza echa raíces. En el encuentro me pidieron reflexionar sobre "Bridging the Unbridgeable", cómo tender puentes entre lo aparentemente irreconciliable. De inmediato pensé en Colombia, un país donde los conflictos se perpetúan, donde la paz se siente cada vez más lejana y donde las balas no siempre tienen rostro ni origen. Pero también pensé en esa Colombia profunda que conozco: una tierra donde lo imposible ha sido, por décadas, el lenguaje cotidiano; donde la vida, la muerte y la posibilidad conviven con la misma intensidad; donde la violencia y la belleza se entrelazan en un mismo gesto. Desde esas contradicciones, entendí que aunque el caos actual parece infinito, no será eterno. Tender puentes, concluí, requiere un realismo implacable, uno que reconoce la perversidad de los sistemas que alimentan el conflicto. Al mismo tiempo, exige un pragmatismo idealista, uno que conserva el alma mientras busca la efectividad. Ese es el balance del bienestar que resonó en mí: un bienestar que se traduce en el liderazgo de mi propia vida, pero también en un servicio comprometido que enciende esperanzas concretas. Que haga de la vida -¡ojalá!- un viaje ético y épico para la mayoría.
Un acto de transformación
Paula Moreno
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela