Lunes, 07 de Julio de 2025

Nueva patente del Tec permitiría desarrollar injertos de músculos o de hueso en laboratorio

Costa RicaLa Nación, Costa Rica 6 de julio de 2025

Descubra la nueva tecnología del TEC para regenerar músculos y huesos. Un dispositivo patentado busca crear injertos en laboratorio, evitando heridas.

Una nueva tecnología del Instituto Tecnológico de Costa Rica (Tec) podría ser la solución para regenerar músculos y huesos. Un dispositivo patentado busca crear injertos en laboratorio, evitando heridas.

La mente detrás de este proyecto, que ya fue patentado, es Laura Rojas Rojas, docente de la Escuela de Física del Tec.

En este momento, el implemento permite que células in vitro (en laboratorio) crezcan, se hagan fuertes y se desarrollen en condiciones similares a las de crecimiento celular en el cuerpo humano.

En el futuro, esto podría tener aplicaciones para tejidos lesionados por enfermedades o traumas. La meta es desarrollar injertos de músculos o de hueso en el laboratorio, en lugar de tener que tomarlos de otra zona del cuerpo del paciente.

"Cuando tenemos un accidente puede ser que nos lastimemos un músculo o hueso. Para tratarlo, normalmente se utiliza un injerto y esto involucra una herida en otra parte del cuerpo. Lo que buscamos hacer es ese injerto en laboratorio, para eso trabajamos en el dispositivo", aseguró.

Este implemento debe probarse para el desarrollo de tejidos.

Regeneración de células con tecnología tica

El proceso comenzó con la investigación de Rojas para su doctorado académico en Ingeniería, que cursó entre 2017 y 2022. Con el apoyo de unos investigadores en tejidos, hueso y músculo, ella fue ideando el dispositivo.

Después de años de trabajo, consiguió el dispositivo que reproduce las condiciones biológicas de la célula. Entonces crearon un tejido que puede funcionar a futuro como un injerto.

En una pequeña cámara se coloca el músculo o hueso que crece, para que funcione como un injerto.

"Este dispositivo es único porque tiene la versatilidad de que puede trabajar tanto con músculo como hueso. Además, puede efectuar diferentes estímulos, como compresión, tensión o torsión. Y finalmente puede trabajar en diferentes temperaturas y diferentes condiciones ambientales", explicó la científica.

Luego vino la búsqueda de una patente, para proteger la propiedad intelectual. La patente fue aceptada y registrada en Costa Rica y tiene protección intelectual hasta el 2041.

"El proceso de patente fue largo, pero nos sirvió para comprobar que este dispositivo es único y diferente a cualquier otro en Costa Rica y el mundo", afirmó Rojas.

Esta patente permite que otros científicos y grupos investigadores puedan participar de pesquisas para conseguir estos injertos.

¿En qué fase está el dispositivo?

Actualmente, las regulaciones en Costa Rica no permiten la experimentación con células humanas. Esto ha dificultado el avance del estudio científico. Para su aplicación en escenarios clínicos, será necesario establecer alianzas con universidades o empresas que puedan continuar y fortalecer el desarrollo de la tecnología.

Rojas afirmó que el proyecto tiene entonces la oportunidad de ser fortalecido por empresas de dispositivos médicos, centros de investigación, universidades y otros que quieran utilizar el dispositivo.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela