Sábado, 12 de Julio de 2025

Público de la TV abierta ha envejecido en la última década

ChileEl Mercurio, Chile 9 de julio de 2025

Según un estudio del CNTV, en promedio, los televidentes tienen más de 35 años y los que están más horas frente a la pantalla superan los 65.

La televisión abierta sigue siendo uno de los medios favoritos del público, pero en la última década su alcance ha disminuido y la edad de sus espectadores ha aumentado. Lo indica el "Anuario Estadístico Oferta y Consumo de la TV", elaborado por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), que establece que 2024 fue el año de menor alcance de la televisión en la última década: llegó a un promedio anual de poco más de 3,4 millones de personas.
El estudio, que fue realizado con cifras de audiencia entregadas por Kantar Ibope y que considera una muestra de 2.156 personas, entrega otro dato relevante: el público de las señales de libre recepción ha envejecido y hoy se concentra en los mayores de 35 años. Más del 60% de la audiencia, además, supera los 50 años.
Si se hace un foco al tiempo que dedican las personas a ver televisión, se confirma lo anterior. Los mayores de 65 años dedican cinco horas y 30 minutos al día a la pantalla, los que tienen entre 50 y 64 años tres horas y 53 minutos, y el público de entre 35 y 49 años ve tres horas y 14 minutos diarios.
Por el contrario, los niños y adolescentes, que no cuentan con contenidos dirigidos específicamente a ellos, son lo que tienen menos horas de consumo al día: dos horas y 45 minutos dedican a la TV los niños entre 4 y 12 años, y dos horas y 49 minutos los que tienen entre 13 y 17 años.
Mauricio Muñoz, presidente del CNTV, señala que niños y adolescentes han dejado de ver televisión abierta por la falta de contenidos dirigidos a ellos, pero también por el creciente acceso que tienen a las tecnologías. "El 61% de los niños y niñas es propietario de un smartphone , y lo usan para ver contenidos audiovisuales. Han migrado a internet, al consumo personal y también se entretienen con contenidos de redes sociales y videojuegos", sostiene.
Según agrega, la baja histórica en el alcance que muestra la TV abierta, también hay que situarla en el contexto del auge de las nuevas plataformas y del streaming , pero enfatiza que la televisión sigue siendo un medio relevante. "Hoy, todos los canales de televisión abierta han incursionado en el mundo digital en la búsqueda de audiencias y, además de sus señales de aire, también cuentan con señales online , circulan en las principales redes sociales y, la mayoría, transmite vía pódcast y streaming ".
¿Qué se ve?
Existe una correlación entre los contenidos que son más consumidos y los que representan el mayor porcentaje de la oferta de los canales. De las 68.399 horas de trasmisiones que tuvieron en 2024 las cuatro señales de mayor audiencia (Mega, CHV, Canal 13 y TVN), el 26% corresponde a informativos, el 15% a programas misceláneos, el 13% a espacios de conversación , el 12% a reportajes, el 10% a series y miniseries, el 6% a telenovelas, y otro 6% a telerrealidad.
¿Lo más visto? El 33% del tiempo que el público destina a la televisión ve informativos, el 22% programas misceláneos (género que incluye a los matinales), el 12% teleseries, el 9% programas de conversación y el 8% telerrealidad. De lunes a viernes, el 37% de los contenidos vistos son informativos, un 20% matinales y un 18% telenovelas.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela