Sábado, 12 de Julio de 2025

‘Fusionar iNNpulsa deja en el limbo varios programas'

ColombiaEl Tiempo, Colombia 9 de julio de 2025

Pese a los retos del mercado, el ecosistema de emprendimiento en Colombia sigue demostrando una capacidad de adaptación notable

Pese a los retos del mercado, el ecosistema de emprendimiento en Colombia sigue demostrando una capacidad de adaptación notable. La innovación no se ha detenido, las startups continúan ganando protagonismo y actores como Connect, una de las plataformas más activas en la articulación del sector, insisten en visibilizar los avances. Diana Gaviria, CEO de Connect, destacó los progresos y desafíos del ecosistema, el impacto de decisiones recientes como la desfinanciación de iNNpulsa, y la importancia de reconocer las iniciativas que transforman el país. Desde esa visión nace iNNpacta, un premio que busca destacar a quienes apuestan por la creatividad, la colaboración y la innovación como motores de desarrollo. ¿Cómo está el ecosistema de emprendimiento y startups en el país? Hay un verdadero boom en el ecosistema colombiano. Según StartupBlink, uno de los más importantes del mundo, Colombia fue clasificado como el segundo ecosistema de emprendimiento más relevante de América Latina, excluyendo a Brasil, superando a países como Argentina y Chile, que se habían destacado. Además, si miramos verticales específicas, también ocupamos el segundo lugar en sectores como Fintech, HealthTech y PropTech, lo que evidencia un crecimiento en diversas áreas. Podemos sentirnos orgullosos del avance que hemos logrado como ecosistema. A pesar del crecimiento, ¿qué barreras persisten? El mayor desafío sigue siendo el acceso a financiación. En Colombia hay una brecha importante en cuanto a fondos de venture capital, inversión ángel y también en el respaldo público, que antes era más fuerte y hoy ya no se ve con la misma intensidad. Esto impacta no solo la aceleración de los emprendedores, sino también la creación de mecanismos financieros que permitan que la banca tradicional pueda prestarles recursos. En ese ejercicio hemos identificado temas prioritarios como la construcción de una ruta integral de apoyo al emprendedor (muchos no saben a quién acudir en cada etapa); la necesidad de impulsar su visibilidad e internacionalización y el fortalecimiento del Deep Tech, es decir, el desarrollo de tecnologías avanzadas basadas en investigación científica de alto impacto. ¿Y la decisión de fusionar iNNpulsa? Lo que pasa es profundamente preocupante. En los últimos 15 años, iNNpulsa fue una palanca clave para la consolidación del ecosistema de innovación y emprendimiento. No solo apoyó emprendimientos dinámicos y de alto impacto, sino también iniciativas en regiones apartadas, mipymes y actores que de otro modo no habrían accedido a esos recursos. La decisión del Gobierno de fusionarla con Colombia Productiva y desfinanciarla, deja en el limbo no solo a los funcionarios, sino a muchos programas de cooperación internacional, como los del Gobierno de Corea, que ahora están en riesgo por falta de ejecución presupuestal. Esto representa una pérdida técnica, institucional y simbólica muy grave, porque es mucho más fácil desmontar una estructura que reconstruirla luego. Otra decisión que nos preocupa mucho es el desmantelamiento del equipo de los Tecnoparques del Sena. Eso afecta no solo al emprendimiento de alto impacto, sino también a las iniciativas de base, vinculadas a la formación técnica, a la creación de productos, a la innovación territorial. Es otro golpe fuerte al ecosistema que se había venido construyendo con esfuerzo y visión de largo plazo. ¿Y el panorama para este segundo semestre? Colombia tiene una resiliencia admirable. Lo vemos todos los días: los actores del ecosistema siguen en pie, adaptándose, encontrando caminos nuevos, internacionalizándose. Muchos emprendedores ya no piensan solo en lo local, sino que están compitiendo y vendiendo en América Latina. Eso permite que sigamos avanzando, aunque tengamos que ajustar estrategias a menudo. La expectativa es que este segundo semestre esté marcado por más visibilidad de la innovación, y por eso el premio iNNpacta será una oportunidad para destacar lo que sí está funcionando. Nos tenemos que enfocar en eso. ¿De qué se trata el premio ‘iNNpacta’? Estamos felices de lanzar este premio por primera vez, y de contar con El Tiempo y Portafolio como media partners. Lo que buscamos es visibilizar los múltiples casos de innovación que existen en Colombia, no solo en grandes empresas, sino también en universidades, centros de investigación, sector público, pymes e incluso medios de comunicación. En medio de tantas noticias negativas, queremos destacar historias de avance, creatividad y colaboración. Además, nos enfrentamos a una gran limitación: no tenemos suficiente data sobre lo que ocurre en términos de innovación. Queremos saber cuántas colaboraciones empresa-universidad hay, cuántas ventas se generan a partir de innovación, qué impacto tienen los proyectos más allá de los recursos. Dar visibilidad a estos actores motiva a otros a seguir ese camino. ¿Tendrán otras iniciativas? Sí. De hecho, junto con la Casa Editorial El Tiempo, estamos lanzando un podcast titulado "Fracasar es de valientes", donde hablamos de innovación desde el error, el aprendizaje y la iteración.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela