De hecho, la directora nacional de Zonas Francas del MEF, Isabella Antonaccio, sostuvo que a nivel del Ministerio están "viendo con preocupación" el funcionamiento de dicha ley.
También remarcó que existe una "concentración" de desarrollos de esta índole en diversas barrios de Montevideo, mientras que estos proyectos son de escasa aplicación en otras zonas y departamentos.
Ante estas declaraciones sumadas al nerviosismo de diversos actores del sector por lo que pasará de cara al futuro la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados citaron este martes de "forma urgente" a las autoridades del MVOT y de la ANV para "profundizar qué cambios están evaluando y qué impacto tendrían" en el mercado inmobiliario, dijo a El País Juan Pablo Delgado, expresidente de Mevir y diputado por Canelones del Partido Nacional, quien integra la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados. Dicha instancia de diálogo tendría lugar durante la próxima semana, dijo Delgado.
Impacto en el mercado
En esta ocasión Delgado compartió datos relacionados a este sistema de vivienda para poder dimensionar el impacto que genera en el mercado doméstico. Resaltó que desde la implementación de la ley de Vivienda Promovida (N° 18.795) en el año 2011, se han generado un total de 1.816 proyectos, lo cual muestra un "avance muy importante" en los desarrollos de esta índole en Uruguay. Además, indicó que desde 2020 a febrero de este año se ingresaron 990 proyectos de viviendas promovidas ante la ANV.
En esta línea, remarcó que el histórico de viviendas finalizadas y en obras a diciembre del año pasado son 44.674, mientras que en el período de gobierno anterior se desarrollaron 29.689, es decir, un 66% del total histórico.
"Esto se vio reflejado en un aumento de empleo en el sector de la construcción y en un aumento de ofertas de soluciones habitacionales, teniendo impacto en la baja de los precios en el mercado de alquiler de viviendas", agregó el diputado del Partido Nacional.
Respecto de la preocupación del gobierno actual por la concentración de proyectos en Montevideo, Delgado opinó que si bien el ingreso de proyectos se sigue concentrando en en la capital (seguido por Canelones y Maldonado), se ha observado un cambio en la distribución del ingreso de proyectos, pasando de concentrar el 67,5% de las iniciativas Montevideo, al 52,7% de las mismas.
Por el contrario, en Canelones (sobre todo en Ciudad de la Costa), pasó de acumular un 15,5% en todo el período de vigencia de la ley a 26,5% en el último año móvil a febrero de este año. A modo de ejemplo, Delgado dijo que en dicho mes ingresaron 13 proyectos en Canelones y 17 en Montevideo, lo que refleja el cambio en la distribución territorial.
Maldonado, en tanto, también incrementó su participación, pasando de concentrar 6,1% de los proyectos a 6.4% en el último año móvil. Por último, en el resto del país la medición interanual también creció, pasando de 10,9% del acumulado total a 14.4%.
Pausa en proyectos
La falta de respuesta de del MVOT y la ANV sobre la aprobación de los nuevos proyectos presentados generó una pausa de esas iniciativas, lo cual se gún Delgado "genera incertidumbre" entre los promotores y también entre sus empleados, ya que esto puede generar una disminución de fuentes laborales de cara al futuro.