Miércoles, 30 de Julio de 2025

Caída en exportaciones, golpe a la renta petrolera y minera

ColombiaEl Tiempo, Colombia 10 de julio de 2025

Durante el 2025 en Colombia se han presentado diversos impactos a los productos que la nación exporta a otros mercados, como por ejemplo el sector de los hidrocarburos, que ha sido el más afectado

Durante el 2025 en Colombia se han presentado diversos impactos a los productos que la nación exporta a otros mercados, como por ejemplo el sector de los hidrocarburos, que ha sido el más afectado. Según cifras del Dane, entre enero y mayo de este año las ventas externas han caído 18,9%. En efecto, en los primeros cinco meses del 2024 se reportaron ingresos por US$9.800 millones en el sector de los combustibles y productos mineros, y en el mismo periodo de tiempo de este año se redujeron a US$8.000 millones. Dentro de los productos que presentaron la mayor afectación se encuentra el carbón (hulla, coque y briquetas) con una baja del 35,7%, al pasar de US$3.000 millones a US$1.900 millones. Le siguieron los abonos en bruto y minerales en bruto (excepto carbón, petróleo y piedras preciosas) al caer 25,9% y pasar de US$16.211 millones en 2024 a US$12.011 millones en 2025 y en lo que respecta al petróleo y los productos derivados estos pasaron de US$6.300 millones entre enero y mayo del 2024 a US$5.400 millones en los primeros cinco meses de este año, lo que reflejó una caída de 14,4%. Ante este panorama, la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) aseguró que esta situación en las exportaciones de combustibles está afectando los ingresos del sector, una situación que se traducirá en menos renta petrolera y minera para el Gobierno Central y las regiones. "La caída en las exportaciones de petróleo y sus derivados ha tenido un impacto en los ingresos del sector petrolero, en tanto estos dependen en buena medida del comportamiento de las ventas externas. Según el Dane, en mayo de 2025 se exportaron US$1.065 millones, lo que representó una disminución del 24,8% frente al mismo mes de 2024, reflejando un menor dinamismo en comparación interanual. Aunque se observó una recuperación frente a abril de 2025 (incremento del 13,3%), el acumulado entre enero y mayo de 2025 asciende a US$5.414 millones, lo que representa una contracción del 14,4% frente al mismo periodo de 2024", resaltó Campetrol. Además, resaltó que las cifras que se han venido reportando en lo corrido de este año han puesto en jaque a los combustibles y aunado a esto se encuentran los precios internacionales del petróleo. "Este comportamiento profundiza la tendencia a la baja observada en 2024, año en el cual las exportaciones totales de petróleo y sus derivados alcanzaron US$15.033 millones, un 5,1% menos que en 2023. Además de la disminución en los precios internacionales, los resultados pueden estar asociados a factores como menores volúmenes exportados o condiciones internacionales menos favorables", agregó el gremio. Dado que las exportaciones de petróleo han representado históricamente una proporción significativa de las exportaciones totales del país (30,3% en 2024 y 24,4% en mayo de 2025), la caída en su valor tiene implicaciones directas en los ingresos de las compañías petroleras y, en consecuencia, para el Presupuesto General de la Nación. "Esta contracción en divisas puede traducirse en menores ingresos operacionales, utilidades (ganancias o pérdidas), afectación a los márgenes de rentabilidad y limitaciones para financiar nuevos proyectos de inversión o exploración, particularmente en un entorno de mayores desafíos fiscales y regulatorios", aseveró la agremiación petrolera. Según la información entregada por el Dane, además de los ingresos por exportaciones, las toneladas vendidas a los mercados extranjeros han salido sustancialmente afectadas. Así las cosas, entre enero y mayo de este año el rubro de combustibles ha caído 23,2% en toneladas, toda vez que en los primeros cinco meses del 2024 se vendieron 41,4 millones de toneladas y este año en ese periodo de tiempo se han exportado sólo 31,8 millones de toneladas. Las más afectadas son abonos y minerales en bruto, con una caída de 75,1% al pasar de 691.020 toneladas a 171.877 toneladas y le siguió hulla, coque y briquetas con una baja de 31,6%, al pasar de 27,8 millones de toneladas a 19 millones de toneladas entre enero y mayo de este año. En el caso del petróleo y sus derivados cayó 2,2% y pasó de 12,8 millones de toneladas a 12,5 millones de toneladas en los primeros cinco meses del año. De acuerdo con la información entregada por la Asociación Colombiana de Minería (ACM), la renta minera ha sido una de las fundamentales para los recursos del país, desde 2010 ha venido reportando importantes incrementos, ya que en ese año llegó a $2,4 billones, se mantuvo por ese nivel hasta el 2021, cuando llegó a $6,4 billones, e incluso alcanzó en 2022 el nivel más alto de su historia, al llegar a $20,5 billones, pero en 2023 volvió a bajar y llegó a $15,4 billones. A su turno, la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) ha puesto de presente que en renta petrolera entre 2022 y el 2024, el sector de petróleo, gas y combustibles líquidos aportó cerca de $170 billones, es decir, entre el 20% y el 32% de los ingresos corrientes del Gobierno. Según la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), esta situación en la renta petrolera continuará en el corto plazo, debido a la situación geopolítica internacional y a lo que ha venido pasando en Colombia. "Ha estado impactada por algunos anuncios del lado de Estados Unidos, la situación en Medio Oriente y el precio del petróleo a la baja", dijo Óscar Rincón, director ejecutivo de Acipet.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela