Un oasis
Diego Prieto Uribe
Recientemente se llevó a cabo en la Organización Mundial del Comercio en Ginebra el examen de la política comercial de Colombia para el período 2018-2024
Diego Prieto Uribe
Recientemente se llevó a cabo en la Organización Mundial del Comercio en Ginebra el examen de la política comercial de Colombia para el período 2018-2024. La constatación más importante de dicho examen, es que "Colombia no ha modificado fundamentalmente la orientación de su política comercial". El sector comercio exterior se ha salvado del proceso de demolición emprendido por el gobierno Petro en los demás ámbitos. El MinCIT se ha salvado de la demolición de los requisitos de excelencia de los funcionarios públicos encargados de diseñar y ejecutar las políticas públicas. Decretar que la diplomacia colombiana no necesita saber idiomas extranjeros es un mamarracho. En cambio, después de tres ministros, el viceministerio de comercio exterior ha estado en manos de un experto desde el comienzo del gobierno. El presidente Petro ha maldecido a los TLCs y los ha culpado de desindustrializar nuestra economía, y de diezmar nuestra agricultura. En campaña prometió renegociarlos. La última vez que él habló de ellos, tras citar a Hegel, anunció con pecho inflado que se había iniciado la renegociación del TLC con Estados Unidos. Nunca más volvió a hablar de ese tema. Hasta que recientemente Trump le hizo el trabajo a Petro demoliendo el TLC con EE. UU. El gobierno Petro, a diferencia de Trump, no ha subido los aranceles para inflar las arcas públicas. Por el contrario, "durante el período examinado, dijeron los expertos de la OMC, el cambio más importante en la estructura arancelaria fue que el número de líneas arancelarias con una tasa del 0% pasó del 49,7% en 2017 al 53,3% en 2024". Los expertos resaltaron que "el limitado ingreso fiscal por concepto de aranceles fue apenas el 0,4% del PIB en 2024". El estudio de la OMC pone de relieve la "importante concentración de los productos minero-energéticos que durante el período examinado representaron más del 60% de las exportaciones totales, seguidos del café, banano y flores que representaron el 64,7% de las exportaciones agropecuarias en 2023". La diversificación de las exportaciones siempre ha sido un propósito de todos los ministros de comercio exterior ¿Por qué nunca se logra? En parte porque estamos muy lejos de integrarnos a las cadenas de valor globales. Tenemos mercados abiertos, pero no somos competitivos. Por ejemplo, los gringos se inventaron los chips, pero decidieron ensamblarlos en Taiwán porque los costos laborales eran más bajos y las mujeres tenían las manos pequeñas. Hoy Taiwán tiene la empresa productora de chips más grande del mundo. Pasamos el examen de Ginebra con 4/5. Algunos países se quejaron porque los aranceles para ciertos productos agrícolas cambiaban cada 15 días, y porque era muy difícil exportar en Colombia: procedimientos burocráticos excesivos, e infraestructura física y de servicios logísticos deficiente, que eleva los costos de exportación. Nuestra política comercial es exitosa porque es estable, gracias a que está cimentada en tratados internacionales. Nuestro mal está en las políticas domésticas, las cuales nos debieran hacer más competitivos, pero en esa materia miramos más hacia adentro que hacia afuera.
Experto en comercio exterior.