Un documental uruguayo que muestro lo invisible de la ciudad entre la búsqueda de futuro y la precariedad laboral
Está en cartel en Montevideo y el interior, "Un sueño errante", el segundo documental de Sofía Betarte Zabala que sigue la vida en Uruguay de una migrante cubana que trabaja de delivery y busca un futuro para ella y su hija
Un sueño errante, el nuevo documental de la uruguaya Sofía Betarte Zabala, muestra lo que tiende a ser invisible: la realidad de los migrantes y de los deliveries que recorren Montevideo.
Presentada como una road movie de una madre cubana, la película, que está en cartel en salas de la capital y el interior, sigue la vida de Yoaris, una cubana que llegó a Uruguay, recorre Montevideo en moto y a la intemperie, mientras recibe a su hija que llega de La Habana después de tres años sin verse. Y espera seguir su camino a Estados Unidos.
La película, que combina realidad, poesía visual y un enfoque íntimo, se convierte en una interesante y entrañable reflexión sobre maternidad, el trabajo precarizado y la insistencia de la esperanza aún en circunstancias que se presentan difíciles.
Un sueño errante es el segundo largometraje de Betarte Zabala quien en 2017 estrenó Tracción a sangre. Fue, además, directora de fotografía de Gurisitos de José Pedro Charlo que se estrenó en 2022.
"Nací en Suecia pero mi madre es colombiana y mi padre, uruguayo, y por eso el tema de la migración siempre estuvo cerca", le contó Betarte Zabala a El País. "Y empecé a ver que había una nueva ola migratoria en Uruguay, mayoritariamente centroamericana y que muchos trabajaban como deliveries".
"Me gustó el tema de la analogía entre el trabajo del delivery que está todo el tiempo dando vueltas sin saber cuál va a ser la próxima parada, con el tema de la migración", agrega. "Y también quería retratar cómo el trabajo te estructura tu persona, tus horarios, tus posibilidades".
La heroína es Yoaris, a quien vemos recorriendo la ciudad en su moto, en sus quehaceres cotidianos y, principalmente, en el vínculo con Yoana, su hija preadolescente. Mientras, con jornadas de 11 a 12 horas arriba de la moto a merced del clima y los accidentes, ahorra para completar su travesía, ese sueño errante que la lleve a Estados Unidos. Es, así, un drama cargado de suspenso.
Betarte se cruzó con Yoaris y su historia en 2021, en tiempos de pandemia y aunque originalmente iba a ser una narrativa coral, Yoaris impuso su presencia.
"Su historia se come la pantalla y en un momento entendí que no había espacio para otra historia sin quitarle fuerza a la suya", cuenta la directora, quien acompañó a su protagonista a lo largo de varios años.
"Lo que aprendí de ella fue el optimismo que traen muchos migrantes y lo conservan para seguir buscando", dice. "Ese saber que si no era acá iba a ser en otro lugar".
En su deambular por una ciudad que se presenta vacía e inhóspita, Yoaris sufre varios accidentes y esas condiciones laborales son las que la obligan a seguir pensando en continuar su viaje.
https://www.youtube.com/watch?v=YE-HmtXpnQ4&ab_channel=MontelonaCine
"Vemos a los deliveries manejando como locos, y pensás que es por imprudencia pero es el ritmo que exige ese trabajo para poder hacer dinero", dice. "El trabajo con las aplicaciones es parte de una lógica laboral que se está precarizando a nivel global".
Y está Montevideo, claro. "Queríamos que la ciudad no sé si que fuera un personaje pero que fuera adquiriendo rasgos de personalidad", dice la directora quien ya prepara su nueva película. "Que empezara siendo amable, pero terminara volviéndose más hostil".
Para conseguir eso Betarte Zabala se apoya en el montaje de Guillermo Madeiro y una construcción sonora y una música de Daniel Yafalián que se van colando y al final ocupan todo el paisaje. La historia está marcada por un par de momentos oníricos que aumentan la sensación de travesía.
Y junto a todo eso está la experiencia de la maternidad. Betarte acompaña a Yoaris y Yoana a comprar la túnica escolar ("es como un chaleco de fuerza", dicen cuando ven cómo se abrocha y ambas se ríen), tramitar la cédula y buscar un hogar. Acá o allá.
Betarte Zabala consigue lo que busca: sensibilizar sobre una invisibilidad y urbana y emocionar sin golpes bajos.