El Salvador con reservas internacionales arriba de $4,200 millones en el último trimestre
En junio, el indicador marcó $4,239.1 millones, de acuerdo con los datos del Banco Central de Reserva (BCR). El programa con el FMI facilitará unos $570 millones para reforzar las reservas del país.
En junio, el indicador marcó $4,239.1 millones, de acuerdo con los datos del Banco Central de Reserva (BCR).
En mayo,
"Al cierre de mayo de 2025, las reservas internacionales netas disminuyeron en $34.7 millones, llegando a un total de $4,240.5 millones", indica el informe sobre gestión de las reservas del BCR.
"La reserva de liquidez, conformada como depósitos a la vista en el Banco Central, disminuyó en $90.3 millones respecto al mes de abril, llegando a un total de $2,948.9 millones hasta el cierre de mes", agrega el reporte.
Ya para junio de este año, la reserva de liquidez llegó a $3,090.7 millones, apuntó el economista Otto Rodríguez.
"Lo esperable a corto plazo es que logre llegar a 15% y para ello la reserva de liquidez debe aumentar aproximadamente $160 millones", publicó Rodríguez en la red social X.
Este año, las reservas internacionales netas han estado en ascenso. El programa al que El Salvador se ha sometido con el
Este último es un importante componente de las RIN. En concreto, el programa con el FMI busca restituir unos $570 millones al BCR para sus reservas, mientras que elevar el requerimiento de la reserva de liquidez de la banca al 14% al cierre de 2025.
Los $570 millones equivalen al 40% del financiamiento que ha concedido el FMI como parte del programa.
"El 60% restante ($800 millones) se pondría a disposición para apoyo presupuestario con el objetivo de: aumentar los depósitos del Sector Público no Financiero en el BCR (en $600 millones, para asegurar un colchón de liquidez de alrededor de un mes de gastos para 2028), y apoyar el financiamiento del déficit fiscal ($200 millones)", señala el documento del FMI.
El requerimiento de la reserva de liquidez está relacionado con los depósitos de la banca, pues esta es una porción de los depósitos que se le "congela" a los bancos y que sirve como garantía de todos los depósitos que guardan los ahorrantes en estas instituciones, según explican economistas. Su objetivo es responder ante una eventual salida de los depósitos.
Este requerimiento fue disminuyendo luego de decretarse la emergencia nacional por la pandemia de covid, en marzo del 2020. En diciembre de 2019, dicha reserva estaba arriba del 20% en relación con el total de depósitos; sin embargo, para diciembre de 2024 esta era el equivalente al 12% de los depósitos.
El acuerdo con el FMI establece un aumento gradual de este requerimiento, para alcanzar el 15% a finales de junio de 2026. Las RIN de El Salvador también bajaron después de la pandemia de covid.
Fue a principios de 2023, cuando economistas y firmas de análisis comenzaron a advertir que las RIN de El Salvador habían caído a un nivel muy bajo.
Las reservas internacionales cerraron en 2022 en $2,240.4 millones, un 33% menos a lo registrado al cierre de 2021.