Jueves, 17 de Julio de 2025

Nicolás Poblete explora el tráfico de niños

ChileEl Mercurio, Chile 15 de julio de 2025

El escritor chileno publica "La casa de las arañas", una novela sobre una criminóloga que investiga su pasado para desentrañar los robos de guaguas en los años 70.

Estudia crímenes y a criminales. Dicta clases y realiza investigaciones en una universidad, y prácticamente toda su vida se le va en el trabajo. Es retraída y solitaria. Un día le llega una invitación a un concierto de piano sin remitente y ahí conoce a una mujer que esa misma noche cambiará toda su vida: no solo sufrirá una experiencia de violencia y abuso, sino que terminará enterándose de una historia de secuestros y contrabandos de niños en el Servicio Nacional de Menores. Ya no se trata de asuntos teóricos, sino de crímenes reales. Y ahí se empieza a anudar la trama de "La casa de las arañas", la nueva novela de Nicolás Poblete (Santiago, 1971).
Narrador y poeta, Poblete es autor de una larga lista de novelas, entre la que se cuentan "No me ignores", "Cardumen", "Si ellos vieran", "Subterfugio" y "Corral". "Aunque no lo parezca, mi trabajo literario es un proceso lento, porque suelo dedicar mucho tiempo a la investigación. Hago mucha lectura, sobre todo si se trata de realidades que no tienen mucho que ver conmigo, porque estoy muy lejos de la autoficción", dice. En sus libros suele abordar diferentes tipos de violencia, desde la ejercidas dentro de la familia, como las políticas y sociales.
Echando mano de los mecanismos del thriller , "La casa de las arañas" (Cuarto Propio, $16.000) sigue a Isa, pero también a Severina y Max, y a una serie de mujeres que arrastran distintos tipos de heridas emocionales y también físicas. Poblete va alternando los tiempos en la novela, y mientras en 1974 Isa es una niña que crece a merced de una madre que se desborda ante el terror de la dictadura, en 1994 se ve forzada a investigar una historia que se trenza con su biografía. Como José Donoso o Diamela Eltit, la trama aparece velada, en este caso, cruzada por informaciones sobre criminología, y pausadamente se avanza hacia una resolución.
Según cuenta Poblete, fue después de leer el estudio "La psicología del crimen", de Philip Feldman, que empezó a trabajar la novela. Los postulados de ese texto sobre posibles predisposiciones biológicas en comportamientos criminales (ya superados por la ciencia) rondan el libro, pero el centro está en los secuestros . "Los secuestros ya ocurrían anteriormente a la dictadura y hoy siguen ocurriendo, pero en 'La casa de las arañas' se concentran en los robos de guaguas hechos en los años 1973, 1974, 1975. Los traumas que cargan tanto los secuestrados como sus familiares son profundos, realmente insondables", explica.
Una familia excéntrica
Si en su anterior novela, "Corral" (en torno al estallido de 2019), los personajes eran solo hombres, en "La casa de las arañas" son todas mujeres": "Quise hacer una comunidad muy alternativa, porque aquí se cruzan tabúes como el incesto y el parricidio en un núcleo que, sin embargo, consigue subsistir y hasta prosperar", dice Poblete. "Se trata de una conformación familiar excéntrica donde es posible una convivencia armónica entre mujeres muy distintas, pero que están unidas por un lazo genético. Como en toda familia, hay ritos de pasaje para sus miembros, pero no son los típicos que ordena nuestra tradición, matrimonios, bautizos, etcétera, sino originales de su propia célula, y algunos son violentos", añade.
Cruce de "historia de terror" con "las imágenes más pesadillescas de nuestra historia contemporánea", como dice la escritora Nona Fernández, "La casa de las arañas" está cargada de simbolismos, pero leerla también es seguir una investigación laberíntica. "Me interesa la forma en que un género popular, como el thriller , puede plantear debates éticos o revivir un conflicto social o un drama particular valiéndose de sus reglas, como hace, por ejemplo, S. A. Cosby con sus novelas que denuncian el racismo en el sur de los Estados Unidos, o la irlandesa Liz Nugent, que desliza conflictos morales a través de sus inauditos protagonistas", afirma Nicolás Poblete.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela