Miércoles, 16 de Julio de 2025

Fratti limita exportaciones de ganado en pie y genera una andanada de críticas en la oposición y entre productores

UruguayEl País, Uruguay 16 de julio de 2025

La medida, que el ministro tomó en solitario y que generó rápidas reacciones en el sistema político y en el sector agroexportador, terminó involucrando a todo el gobierno, que analizará caso a caso las solicitudes.

La decisión del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, tomada aparentemente en solitario, de suspender la exportación en pie de categorías vacunas para faena inmediata, generó una tormenta política y duras críticas de las gremiales agropecuarias. Es que la libre exportación de ganado en pie fue, desde que se implantó hace algo más de tres décadas durante el gobierno de Luis Lacalle Herrera, una "válvula de escape" para los ganaderos. Al no tener que obligatoriamente vender sus animales a las industrias frigoríficas instaladas en Uruguay no quedaban atados a los precios que les propusiesen por su ganado esas empresas.

La decisión de Fratti parece comenzar un camino en el sentido contrario e hizo saltar las alarmas de las gremiales agropecuarias. El ministro llamó a una conferencia de prensa este martes por la tarde que comenzó puntual y en la que se apresuró a explicar que la medida no equivalía a una prohibición y que no va afectar ni a los animales que se embarcan con objetivo de mejorar genéticamente los rodeos en los países de destino ni a los de razas lecheras (Holando). Pero advirtió que había "algo así como 1030 obreros en seguro de paro" y seis plantas cerradas porque tienen dificultades para acceder a la materia prima. Fratti no fue claro, sin embargo, respecto a si la medida era apoyada por el conjunto del gobierno. Cuando El País le preguntó si la decisión contaba con el apoyo del ministro de Economía, Gabriel Oddone, respondió: "No sé, pregúntele al ministro Oddone". Luego explicó que lo iba "a resolver en conjunto" con el gobierno de Yamandú Orsi.

Fratti dijo que cuando estuvo al frente del Instituto Nacional de Carnes (INAC) trabajó "a favor del interés nacional, no de la industria". "A mí nadie me puede decir que no defendí el campo. Yo no nací en Avenida Brasil y Cavia, yo nací en el medio del campo", dijo. La medida, afirmó, busca ser una "alerta" y reconoció que con esta decisión no se iba a "salvar ninguna industria de las que está parada". "Si exageramos (con la exportación de ganado en pie) hay alguna otra (industria) que puede entrar en problemas", afirmó también. Y di-jo que la exportación de ganado en pie "llegó para quedar-se" y que "no hay ningún cataclismo".

Pero, al mismo tiempo, consideró que tenía que actuar porque el año pasado fueron exportados en pie 14.621 animales para faena inmediata y en lo que va del año ya se embarcaron 22.711. Luego explicó a El País que los interesados en exportar deberán hacer una solicitud que se estudiará individualmente y que será respondida previa consulta con el Ministerio de Economía y el presidente de la República. "Va a ser una decisión del gobierno. Yo puse la alerta", aseguró. Y respondió que "puede ser" que en la situación de algunas plantas esté incidiendo la importación de carne que ha crecido. La intervención de Economía es una innovación porque hasta el momento los permisos los daba en solitario Ganadería.


Visión sindical



El promedio anual histórico de faena ronda los 2,3 millones de cabezas con picos superiores algún año, como ocurrió en 2021, cuando se superaron los 2,4 millones. El año pasado cerró con 2,32 millones de cabezas. El presidente de la Federación Obrera de la Industria de la Carne, Martín Cardoso, recibió una llamada del presidente de la Federación Rural, Rafael Normey, quien le preguntó si el sindicato había estado detrás de la medida, a lo que respondió negativamente. "No pedimos esto. No nos corresponde", dijo Cardoso a El País. Reconoció que la exportación de ganado en pie resta trabajo y "quizás" deba ser revisada, pero consideró que probablemente incida más en el nivel de actividad de la industria el crecimiento de la carne importada que pasó de unas 700 toneladas en 2014 a 44.000 en 2024.

En la industria frigorífica trabajan unas 11.000 personas. Cardoso explicó que en Uruguay hay 34 frigoríficos de los cuales solamente cinco (Pando, Tacuarembó, Las Piedras, Pul y San Jacinto) trabajan hasta 25 jornadas por mes y no recurren a los seguros de paro rotativos. Una decena de plantas completan al mes entre 15 y 20 jornadas y deben recurrir al seguro de paro rotativo y el resto atraviesan dificultades más graves o están cerradas. Aun en años de mucha faena es significativa la capacidad ociosa industrial, reconoció.



Los destinos



Los animales en pie uruguayos que estaban siendo exportados eran básicamente novillos con pesos de entre 350 y 400 kilogramos. También se estaban embarcando vaquillonas (Angus y Hereford, razas carniceras) y hembras Holando (raza lechera) fundamentalmente con destino a Turquía, aunque estas fueron explícitamente excluidas de la medida de suspensión. La exportación de ganado en pie para faena llegó en el ejercicio 2024/2025 a 386.768 cabezas, lo que supuso un aumento del 24.5% con respecto al ejercicio previo y un monto total de ventas de US$ 353 millones, de acuerdo con datos de Tardáguila Agromercados. También se embarca ganado a Israel, Argelia y Marruecos a donde estaba previsto que saliera un barco próximamente. De todas formas, Fratti aseguró que la suspensión no afecta a los negocios que ya se hubiesen concretado.


Enojo gremial


"Voy a hablar el jueves con Oddone. Se me ocurre que debe estar horrorizado", dijo a El País el presidente de la Federación Rural, Rafael Normey. Cuatro agropecuarias se enfurecieron con el anuncio de Fratti. La Asociación y la Federación Rural, Cooperativas Agrarias Federadas y la Asociación de Cultivadores de Arroz emitieron un comunicado en el que señalaron que la medida de Fratti va a contrapelo de los esfuerzos del gobierno por abrir mercados y por reducir costos al comercio internacional.

"Entendemos que es una muy mala señal para el comercio el limitar las exportaciones, con cualquier destino, pero aún más relevante es la mala señal interna sobre el precio del ganado", señaló el comunicado emitido al comienzo de la tarde. "Sorprende la medida pero más sorprende la forma, la falta de claridad y seguridad en el manejo de políticas tan importantes para el país", agregó.

Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural, dijo a El País que la posibilidad de exportar ganado en pie supuso contar con "un precio testigo" y alentó la inversión en terneros al permitir a los productores no quedar rehenes de la industria. Recordó que en 2012, durante el gobierno del expresidente José Mujica, se "cajonearon algunos pedidos", pero luego se pudieron retomar con fuerza los negocios.

"Si se quiere ayudar a las industrias chicas, supongo que no se quiere ayudar a los cuatro grupos que concentran el 70% de la faena. Se podría bajarles los aportes patronales o la energía pero no se puede afectar el precio del ganado y a toda la cadena. Es una señal espantosa. La desprolijidad es muy fuerte", opinó.

Ferber señaló que "hace rato" que Fratti venía dando señales de preocupación por la disponibilidad de materia prima para la industria. "Es un lío", consideró. Que Economía intervenga en el asunto aporta algo de tranquilidad desde su punto de vista. "Si no interviene Economía, esto va a tener efectos graves", consideró.

Normey también se mostró indignado. A su juicio, para mejorar la situación de la industria frigorífica se debe actuar sobre costos que son altos como el de la energía y el de la mano de obra, sobre el tipo de cambio, sobre los aranceles que paga Uruguay y sobre el Fondo de Inspección Sanitaria que "recauda US$ 35 millones que van a Rentas Generales a cambio de nada".

"Se ha demostrado académicamente que la exportación de ganado en pie aumentó la faena. Se le puso un piso al mercado", sostuvo. Y no dudó en vaticinar que, como la demanda de ganado en pie seguirá existiendo, los negocios serán captados posiblemente por Argentina y Brasil. Y atribuyó la decisión del Ministerio de Ganadería al "lobby industrial". "La faena está muy alta y la industria puede faenar mucho más. Pero esta medida genera una distorsión y falta de certeza y un mar de especulaciones en un área delicada donde está todo concatenado. Es algo nefasto, una medida muy cortoplacista Ya se están pasando precios más bajos", advirtió. "Todos los operadores están alterados y ante la duda no hacen negocios", señaló. Y con- sideró que "quedó gris" qué considerará ganado de faena inmediata.

Y aparecieron críticas desde el ámbito político. El senador Pedro Bordaberry escribió en X que "la explicación kirchnerista del ministro Fratti es un error mucho más grave de lo que parece; según él constató que había mucha exportación de ganado en pie e industrias frigoríficas en problemas; entonces decidió intervenir en el mercado para ayudar a los frigoríficos (la mayoría brasileños) y prohibir la exportación; de esa forma va a bajar el precio que los frigoríficos pagan al productor; o sea que ahora tenemos un regulador de mercado; así destruyeron los Kirchner Argentina; que irresponsable!".



https://x.com/PedroBordaberry/status/1945213243573583876?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Etweet






La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela