FMI sugiere ampliar impuestos si ingresos de El Salvador no son suficientes
El equipo técnico del FMI propuso opciones a El Salvador en caso de que no se cumplan metas de recaudación. El economista Rafael Lemus destaca que la recaudación ha tenido un buen desempeño.
En diciembre de 2024, el FMI anunció que había alcanzado un acuerdo con El Salvador para implementar un programa de 40 meses, el cual le permitiría al país acceder a $1,400 millones para equilibrar las finanzas públicas más financiamiento adicional de varios organismos multilaterales. Este programa implicaría un ajuste fiscal de 3.5%.
La primera revisión que el personal técnico del FMI ha hecho sobre el programa al que El Salvador se ha sometido da cuenta de que el país ha cumplido de manera "satisfactoria" la mayoría de compromisos, si bien hay algunos retrasos.
En su informe, el organismo detalló que estas propuestas de opciones impositivas, son una serie de medidas de contingencia para "optimizar aún más el gasto no salarial no prioritario (...) si los ingresos no son suficientes".
Entre estas medidas de contingencia para los ingresos estatales destacan: considerar el cobro de una tarifa de entrada turística para no residentes, que podría ser de $20; aumentar los impuestos especiales para el tabaco y las bebidas alcohólicas; elevar el cobro para el registro de vehículos; ampliar la base impositiva del impuesto sobre la renta y el IVA, como por ejemplo, considerar el IVA sobre el consumo de combustible, según el documento.
El paquete propuesto también recomienda considerar la creación de un impuesto al carbono verde, el cual gravaría con $5 cada tonelada de CO2 emitida; además, el organismo sugiere imponer el IVA a los servicios digitales, imponer un impuesto sobre las ganancias de capital (por ejemplo, un 30%) e imponer un impuesto sobre la distribución en el pago de dividendos (por ejemplo, un 10%), detalla el informe.
En El Salvador, los combustibles pagan tributos como el COTRANS (Contribución al Transporte), que es de $0.10 centavos por galón consumido y el cobro para el FOVIAL (Fondo de Conservación Vial), una contribución especial por la ventas de gasolinas y diésel y sus mezclas, y que es de $0.20 por galón.
Por otra parte, en la actualidad el impuesto a la ganancia de capital es de un 10%. Este aplica sobre la venta de bienes que han estado en poder de alguien por más de 12 meses. Si los bienes que se compraron no eran para venderse, pero por una u otra razón se traspasan antes de esos 12 meses, el impuesto es del 30%, de acuerdo con el marco actual.
En el caso del impuesto a dividendos, este es de un 5% en general, pero si quien los recibe radica en un sitio considerado como paraíso fiscal la retención actual es de un 25%.
Sobre este punto del informe del FMI, el economista Rafael Lemus subraya que "son medidas opcionales ante una contingencia si no se alcanzan las metas de recaudación". "No es algo que van a aplicar ya de partida, si no en el caso de que no se alcancen las metas de recaudación", recalca.
En términos generales, al economista le llama la atención que las medidas propuestas como el cobro de $20 a los turistas o el registro de vehículos pueden ayudar, pero "no hacen la gran diferencia" en cuanto a subir los ingresos.
Pero una medida que sí ha sido efectiva, considera Lemus, es la factura electrónica respecto al IVA, por lo que llevarlo a los servicios digitales "si es más relevante" o el impuesto a las ganancias de capital o a los dividendos pagados, lo que "apuntaría en la dirección correcta", por las actividades que están mostrando dinamismo en la actualidad.
En 2024, la recaudación de ingresos alcanzó los $7,650.4 millones, una cifra que superó en un 2.7% lo presupuestado y en un 7.1% lo que efectivamente llegó a las arcas estatales en comparación con 2023, según cifras preliminares del Ministerio de Hacienda.
Según el documento del FMI, Hacienda "está trabajando para ampliar la facturación electrónica, que actualmente cubre más del 95 por ciento de las grandes empresas y más del 30 por ciento de todas las empresas".