Martes, 22 de Julio de 2025

Fue villana en telenovelas, trabajó en un éxito viral de Netflix y llega a Montevideo como Frida Kahlo

UruguayEl País, Uruguay 21 de julio de 2025

La actriz argentina llega con "Frida, viva la vida" que tendrá funciones en el interior y en Montevideo; y habla de su carrera, de la vigencia de la artista mexicana y el presente de la TV en su país.

Con casi 30 años de trayectoria, la argentina Laura Azcurra ha hecho de todo: teatro, televisión, danza, música. La próxima semana estará de gira por Uruguay, el martes 22 en Colonia, el miércoles 23 en Tarariras y el jueves 24 de julio en el Teatro Stella de Montevideo con la obra Frida, viva la vida.

La actriz, que ha sido parte de tiras como Son amores, Soy gitano, Separadas y Floricienta, interpreta a Frida Kahlo durante un Día de los Muertos, mientras la artista prepara un altar para sus seres queridos. Se trata de una obra que por casi dos décadas protagonizó la uruguaya Adriana Do Reis, y que llegó a realizar funciones en Uruguay, en 2023 en la sala Hugo Balzo del Auditorio Adela Reta.


Escrita por el mexicano Humberto Robles y dirigida por Julia Morgado, la puesta que protagoniza Azcurra la enfrenta a un gran desafío para su carrera: dar vida a una figura histórica que es tan compleja como inspiradora, y hablar con acento mexicano por una hora. "En la obra hay textos literales del diario de Frida, su voz real. Es una pieza muy íntima y hermosa", adelanta.

Frida Kahlo enfrentó el dolor desde muy joven: a los seis años sufrió poliomielitis y a los 17 tuvo un grave accidente que la dejó postrada casi un año. Durante su recuperación comenzó a pintar, y su vínculo con el arte se consolidó luego de conocer a Diego Rivera, quien sería el amor de su vida.


La actriz argentina también entiende que la forma de vestir de la artista mexicana era una expresión política y de identidad. "Usaba vestidos teguanos, prendas de trabajo de mujeres campesinas, incluso en contextos capitalistas como Nueva York, para afirmar su rebeldía", comenta.

Azcurra, además de tener una conocida carrera en televisión argentina por casi tres décadas ("parece poco pero es un montón", comenta entre risas), es una visitante frecuente a nuestro país. En 2019 estuvo en el Solís con Salir del ruedo, obra que mezcla flamenco, danza contemporánea y teatro físico que trajo junto a Mariana Astutti, con quien regresó el año pasado para hacer Tita y Rodhesia, que fue parte de la programación del Fidae y con la que visitaron cinco departamentos. "Ya conozco al público uruguayo", dice Azcurra, "y para mí Montevideo es como una segunda casa".

¿Cómo llegas a Frida: viva la vida?
Esta obra llegó a mí por la productora que compró los derechos, y con la directora Julia Morgado, armamos esta puesta para que se sienta el espíritu del Día de Muertos. ¡Y qué suerte que me llegó! Porque todas las actrices queremos representar a Frida Kahlo alguna vez. Pero nunca me animé a abordarla como proyecto propio, así que el que venga de afuera me dio ilusión. Es un honor, pero también una gran responsabilidad.

Tenés muchos años como actriz, pero es la primera vez que hacés un personaje real, ¿sentís que hay una diferencia?
Sí, es la primera vez que interpreto a un personaje histórico, y si bien siempre investigo los universos de los personajes, con Frida es distinto. Porque ella está vigente. Fue muy vanguardista, con una resiliencia tremenda, una capacidad de amar enorme y una conciencia de clase clarísima. Esos son los pilares que más me interpelan.

Frida es un personaje muy actual, incluso en un contexto tan complejo y cambiante como el argentino.
Sí. Argentina siempre es rara, para bien o para mal. Pero creo que esa resiliencia nuestra se conecta con Frida, con su mensaje de amor y empatía. Ella contemplaba a la sociedad toda, valoraba el milagro de vivir, de despertarse cada día. Y ese mensaje está en la obra, por eso el público lo recibe con tanta emoción. Nos vemos reflejados: en sus vínculos, en su amor por Diego, en sus contradicciones, su deseo de maternidad no cumplido, su historia, su amor por el arte.

¿Cómo fue ese desafío de hablar en mexicano?
Fue todo un viaje, tomé clases con una maestra de acentos. Fue una decisión junto con Julia, la directora, porque Frida era profundamente mexicana, incluso decía que había nacido en 1910, el año de la revolución, aunque nació en 1907. Así que no podía hablar como porteña. Fue un esfuerzo que valió la pena.


En tu carrera fuiste parte de la época dorada de la ficción de Pol-Ka. ¿Cómo recordás ese tiempo?
Fue hermoso. Estoy muy agradecida, porque era una piba de 15 o 16 años cuando Adrián (Suar) confió en mí. Venía del teatro, no sabía nada de lo técnico en tele, y me enseñaron todo. Fue una época de oro para la ficción argentina y ustedes consumían muchas de esas producciones. Pero hoy cambió. La ficción de aire ya no existe, y vivimos la agonía de esa televisión. Por suerte siempre tuve un pie en el teatro, que es mi lugar sagrado. Por eso siempre voy a estar haciendo teatro.

Esa ausencia en la televisión abierta se intenta suplir con las plataformas, y fuiste parte de Go! Vive a tu manera, una de las primeras series virales de Netflix. ¿Cómo fue ese cambio?
Pasar de la tele de aire a una plataforma global como Netflix fue un salto enorme. Hay una profesionalización increíble, sobre todo cuando se trabaja con menores. Eso cambió mucho después de lo que pasó con Thelma (Fardín). Hoy, gracias a las plataformas, podemos hacer coproducciones, ficciones regionales. Y eso une talentos de toda la región. Incluyo a Uruguay, porque hay actores, técnicos, autores, directoras geniales. Y la verdad es que da orgullo ver nuestras historias en el mundo.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela