Comienza el Congreso Internacional Florencio Sánchez, a 150 años del nacimiento del dramaturgo uruguayo
Clásicos rioplatenses: "M'hijo el dotor", "Barranca abajo" y "Canillita", de Florencio Sánchez
Periodista, anarquista, bohemio, crítico del orden social de su época (los albores del siglo XX) y uno los referentes de la dramaturgia en lengua española, el uruguayo Florencio Sánchez (1875-1910), que vivió y escribió varios años en la Argentina, en Rosario y en Buenos Aires, será homenajeado por la Academia Argentina de Letras (AAL) a través de su Seminario de Historia del Teatro Argentino, que coordina el profesor y escritor Jorge Dubatti ; el Instituto de Artes del Espectáculo "Dr
Clásicos rioplatenses: "M'hijo el dotor", "Barranca abajo" y "Canillita", de Florencio Sánchez
Periodista, anarquista, bohemio, crítico del orden social de su época (los albores del siglo XX) y uno los referentes de la dramaturgia en lengua española, el uruguayo Florencio Sánchez (1875-1910), que vivió y escribió varios años en la Argentina, en Rosario y en Buenos Aires, será homenajeado por la Academia Argentina de Letras (AAL) a través de su Seminario de Historia del Teatro Argentino, que coordina el profesor y escritor Jorge Dubatti ; el Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino" de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Academia Nacional de Letras del Uruguay . Comienza el Congreso Internacional Florencio Sánchez
En el 150º aniversario del nacimiento del autor de Canillita , M’hijo el dotor , Barranca abajo (suerte de versión gauchesca de Rey Lear ) y En familia -que murió de tuberculosis, muy joven, a los 35 años, en Milán- se llevará a cabo en formato híbrido (presencial y virtual) el Congreso Internacional Florencio Sánchez desde este domingo al lunes 28, con asistencia libre y gratuita. El programa completo de actividades se puede consultar en este enlace. El escritor uruguayo Florencio Sánchez
" El teatro no tiene bandera. Es universal, es humano. A nadie se le ha ocurrido hasta la fecha hablar del teatro nacional inglés o francés o italiano, aunque todos hablemos del inglés Shakespeare o del francés Molière , o del italiano Goldoni", escribió Sánchez en noviembre de 1916. El escritor colaboró en el periódico La República , dirigido por Lisandro de la Torre , en el órgano de difusión anarquista La Protesta y en la revista El Sol , que dirigía Alberto Ghiraldo.
Del Congreso participarán acádemicos, teatristas e investigadores de la Argentina, Uruguay, Chile, Noruega, España, México, Panamá y Portugal. Todas las intervenciones quedarán grabadas en el el canal de YouTube del Instituto de Artes del Espectáculo de la UBA.
Además de paneles, talleres y mesas de discusión sobre la producción del genial dramaturgo rioplatense, que muchos lectores conocen por haberla estudiado en la escuela secundaria, se analizará desde distintas perspectivas metodológicas la vigencia y los valores de su obra, su circulación y recepción, las transposiciones y puestas en escena , la historia de su trayectoria y de quienes trabajaron con él y la ensayística sobre su obra.
La sede virtual del encuentro es @iaeuba , canal de YouTube del Instituto de Artes del Espectáculo de la UBA y las sedes presenciales son el Espacio Experimental Leónidas Barletta, Sala Inda Ledesma (avenida Roque Sáenz Peña 943), el Centro Cultural de la Cooperación, Sala Solidaridad (avenida Corrientes 1543, Subsuelo 2) y el teatro El Grito (Costa Rica 5459). Para consultas, se puede escribir a congresoflorenciosanchez@gmail.com .
"Un objetivo central de la Academia es valorar y promover el conocimiento y el análisis de nuestra dramaturgia -dice Jorge Dubatti a LANACION-. Otro es preguntarnos cómo pensamos el pasado teatral y qué reconocemos de su influencia en el presente . ¿Sigue siendo Sánchez el centro del canon rioplatense o ha sido desplazado por Armando Discépolo, Roberto Arlt, Griselda Gambaro ? ¿Necesitamos reescribirlo, versionarlo, adaptarlo? ¿Qué puentes tejemos desde la contemporaneidad con el 1900?".
El Congreso incluye prácticas artísticas. "Dos obras teatrales basadas en textos de Sánchez, dirigidas por Andrés Mangone y Diego Scarpellino con el grupo Trac de Chivilcoy; un radioteatro que adapta la pieza Canillita , desde La Plata, por Cristima Demo y Guillermo Pilía, y dos breves audiovisuales del actor uruguayo Jorge Bolani sobre Los muertos y el testamento de Sánchez", señala Dubatti.
"Destaco la participación en el Congreso de artistas que han dirigido o reflexionan sobre las obras de Sánchez, como Ricardo Bartís, Pompeyo Audivert , Eva Halac, Alfredo Martín, Alfredo Allende, Luciano Suardi, Silvia Goldstein y Héctor Levy Daniel. Y, muy especialmente, de investigadores de las provincias, ya que se hablará sobre Sánchez en Salta, Jujuy, Mendoza, Misiones, Córdoba y la Patagonia". Académicos de la AAL como su presidente, Rafael Felipe Oteriño, e Hilda Albano, Oscar Conde , María Ester Gorleri y Mabel Brizuela, darán charlas sobre el homenajeado.
"El mérito de la idea y la organización de este congreso se lo debemos a Jorge Dubatti, que puso a disposición del evento el canal de YouTube del Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA -dice Conde, que hablará sobre los lunfardismos en obras de Sánchez-. Recorrer el programa nos permite visualizar actividades presenciales, como la presentación de dos piezas basadas en obras de Sánchez en teatros porteños, una el día de apertura y otra el de cierre con los respectivos clásicos conversatorios en la Escuela de Espectadores de Buenos Aires al día siguiente de cada función, a los que se puede asistir o seguir virtualmente. También habrá una versión radioteatral de Canillita y un audiovisual basado en la pieza En familia . Además, es llamativa la cantidad y la calidad de los expositores. Ciertamente el programa es un lujo: entre ellos hay investigadores y especialistas argentinos de todo el país, obviamente también de Uruguay, la patria de Florencio, pero también de universidades de Suecia, España, Panamá, México y Chile".
El próximo sábado a las 17, se lanzará la primera circular del Congreso Internacional Carlos Gorostiza para 2026, en ocasión de los diez años del fallecimiento del autor de El puente y El acompañamiento . El acto contará con la presencia del psicoanalista Leonardo Gorostiza, hijo del escritor.
Más información en este enlace.