¿Cuando el dólar cae, el peso se fortalece?
Mario Hernández
Nadie discute la seriedad y profundidad con que los economistas formulan sus teorías, aunque muchas veces más complicadas de lo que realmente son y a lo mejor el problema está en el tonito que utilizan que los hace "jartos" y no pocas veces la ortodoxia los distancia de la realidad
Mario Hernández
Nadie discute la seriedad y profundidad con que los economistas formulan sus teorías, aunque muchas veces más complicadas de lo que realmente son y a lo mejor el problema está en el tonito que utilizan que los hace "jartos" y no pocas veces la ortodoxia los distancia de la realidad. Concretamente, he notado a varios ellos patinar, pues por más que se esfuercen no logran convencer el por qué el peso colombiano está tan "fuerte" y se cotiza casi por debajo de 4.000 pesos, cuando hace tres años se pensaba que teníamos que ir acomodándonos a un precio de 5.000 pesos. Y creemos que es gracia nuestra. Las razones estaban ahí en ese momento: una mayor desconfianza e incertidumbre, una reforma tributaria muy alcabalera y un ambiente hostil del gobierno hacia el sector empresarial. Solo había que esperar. La inflación iba para arriba en todo el mundo y los bancos centrales subían las tasas de interés para frenarla. Ahora, los intereses han descendido dado el costo de vida también ha bajado. ¿Entonces por qué el precio del dólar está relativamente tan bajo a 4.000 pesitos? Para los que manejamos el sentido común, no hay sino una razón que se llama Trump, cuya política ha llevado a que se devalúe el dólar y en consecuencia las demás monedas de países ricos y pobres se revalúan, o sea, se fortalecen, lo cual no es que se hagan más poderosos y Estados Unidos más débil. ¿Y Trump hace eso a propósito? Esa es la gran incógnita, porque uno pensaría que la devaluación del dólar estimula las exportaciones gringas y encarece las importaciones que llegan a ese país, creencia del mandatario para bajar el déficit de su país, pero la realidad es que como popularmente se dice "en economía no hay almuerzo gratis" el jueguito puede salir muy caro. Si eso fuera tan cierto, no habría tenido necesidad de subir los aranceles pues solo le bastaría la devaluación. ¿Por qué a Trump podría interesarle un dólar débil cuando él precisamente pregona lo de volver a hacer grande a EE. UU. y todo lo hace en función de ese objetivo? ¿Será que lo hace a propósito o le está saliendo el tiro por la culata como decimos popularmente? Con la mayor devaluación, Trump logra que las importaciones se encarezcan y afecten a los consumidores y entonces la Reserva Federal no baja las tasas de interés. Amanecerá y veremos en qué para la película, pero no nos hagamos ilusiones. Si nuestro pesito dura mucho tiempo revaluándose por el problema del dólar, salimos castigados: nuestras exportaciones comienzan a resentirse, como también le pasa a los demás países que producen lo mismo y las importaciones ganan espacio. A lo mejor no tenemos otra opción que esperar porque no hay que descartar que a veces la mejor táctica es no hacer nada.
Empresario exportador.