Paleontología será una carrera de pregrado y se suma al auge por estudiar el pasado
Hasta ahora, los paleontólogos del país debían especializarse tras estudiar Geología o Biología. Por otro lado, Arqueología es una carrera que ha experimentado un boom en los últimos años debido a la alta demanda por las solicitudes de permiso arqueológico en distintos proyectos.
Los amantes de los dinosaurios ahora tienen una opción más expedita para estudiar la carrera que les interesa. En 2026, la U. de Atacama -en Copiapó- abrirá por primera vez en Chile Paleontología como una carrera de pregrado que no solo estudiará los grandes vertebrados, sino los moluscos y otros invertebrados, como también las plantas fósiles.
Quienes postulen podrán optar a esta carrera presencial que tiene un plan común de Licenciatura en Ciencias con una duración de dos años. Tras ello, el estudiante opta por una mención en astronomía, medio ambiente y recursos naturales, o paleontología. "En total, son cuatro años de estudios, tras lo cual el alumno obtiene su licenciatura en ciencias con la mención que optó", dice el paleobotánico Philippe Moisan, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la U. de Atacama.
Antes -dice Karina Buldrini, curadora del área de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural y vicepresidenta de la Asociación Chilena de Paleontología (AChP)- el trayecto era más largo. "Lo habitual era estudiar una carrera base, generalmente Geología, Biología o Biología Marina y, luego, especializarse con magíster y doctorados en Paleontología".
"Años atrás se pensaba que en Chile no se hacía paleontología, no era tan visible. Que se abra esta carrera es el reflejo del interés creciente y del desarrollo que ha tenido la paleontología en Chile los últimos 10 años. Hay más estudiantes que quieren involucrarse en investigaciones, en la academia y también en la consultoría ambiental. Además, en la última década se ha incrementado enormemente la producción científica de la paleontología nacional", agrega Buldrini.
Así lo entendió la U. de Atacama al crear esta carrera en una zona de una enorme riqueza paleontológica. Según Moisan, la particularidad de la carrera es que tendrá un equilibrio entre la Geología y la Biología, algo que antes no se daba, porque los estudiantes venían de una carrera previa que marcaba sus fortalezas. "Esta formación no se da en otras partes del planeta, salvo en Argentina", agrega Moisan.
Así, Chile se sumará a Argentina como uno de los pocos países en el mundo en que la Paleontología es una licenciatura y una carrera de pregrado.
En los estudios antes de crear la carrera, la U. de Atacama detectó una creciente necesidad de paleontólogos para realizar investigaciones, "ya que hay mucho por seguir descubriendo". Pero, por otra parte, "hay una necesidad por parte de consultoras para realizar estudios en proyectos de cierta magnitud", explica Moisan. Este tipo de estudios son parte de los requisitos para otorgar permisos a obras como carreteras, edificios, el metro, proyectos de energía, entre muchos otros.
"Las consultoras decían que les cuesta encontrar profesionales calificados para hacer este tipo de informes. Es todo un tema esto de los permisos que dependen del Consejo de Monumentos Nacionales", agrega.
Oferta laboral
Este auge por profesionales que sean estudiosos del pasado también se aprecia en el aumento de universidades que dictan la carrera de Arqueología. Antes de 1973, había tres carreras de arqueología en Chile: en Antofagasta, la U. de Chile de Santiago y en la U. de Concepción, cuenta Simón Sierralta, académico de la Escuela de Arqueología en la U. Austral. "De ellas solo quedó la U. de Chile, la que durante muchos años fue la única en dictar Arqueología".
En estos momentos -dice Marcela Sepúlveda, presidenta de la Sociedad Chilena de Arqueología- son seis las universidades que la imparten: de Tarapacá, de Chile, Católica, Alberto Hurtado, Católica de Temuco y Austral en su sede Puerto Montt. Además, la U. Academia de Humanismo Cristiano ofrece por primera vez un programa de dos años para sacar Arqueología como segunda carrera.
Para Sepúlveda, hay una demanda creciente de estos profesionales tras la Ley de Medio Ambiente que requiere el componente arqueológico como parte del Sistema de Evaluación Ambiental. "Si hay 6 mil ingresos de solicitudes de permiso arqueológico en el Consejo de Monumentos Nacionales cada año, imagínate la cantidad de proyectos que requieren de arqueólogos. Algunos necesitan solo uno, pero hay otros que requieren hasta 150 arqueólogos. Eso explica la magnitud de la oferta laboral, lo que ha hecho que varias universidades decidan abrir la carrera", dice Sepúlveda.
Ella calcula que actualmente hay cerca 700 alumnos estudiando Arqueología.
"Lejos de ser carreras del pasado, son disciplinas de futuro, no solo para vocaciones de jóvenes, sino para el desarrollo de Chile, donde ese patrimonio es fuente de riqueza y un factor clave para diversificar la economía y apoyar un mejor relato para la identidad del país", explica Pablo Quilodrán, director ejecutivo de la Corporación Regional de Paleontología de Atacama.
Para Sierralta, también hay un interés de los estudiantes por conocer el pasado del lugar en que viven. "Más del 50% de nuestros alumnos son de la zona", aclara.
Mientras que para Sepúlveda, también es importante que la Arqueología se imparta en regiones, ya que tiene un sello regional. "No es lo mismo hacer arqueología en un bosque que en pleno desierto".
''Que se abra esta carrera es el reflejo del interés creciente y del desarrollo que ha tenido la paleontología en Chile los últimos 10 años".
KARINA BULDRINI VICEPRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN CHILENA DE PALEONTOLOGÍA (ACHP)
''Antes, la mayoría de los arqueólogos se dedicaban a la investigación, pero desde hace un tiempo la mayor empleabilidad está asociada al Sistema de Evaluación Ambiental".
MARCELA SEPÚLVEDA PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD CHILENA DE ARQUEOLOGÍA