Apagones, entre los riesgos de quitar cargo por confiabilidad
Desde el Gobierno se ha venido hablando de la posibilidad de eliminar el mecanismo de cargo por confiabilidad del sector eléctrico, con el fin de reducir lo que pagan los usuarios mensualmente en busca de menores tarifas de energía
Desde el Gobierno se ha venido hablando de la posibilidad de eliminar el mecanismo de cargo por confiabilidad del sector eléctrico, con el fin de reducir lo que pagan los usuarios mensualmente en busca de menores tarifas de energía. Para los expertos, si se elimina este componente se generaría cierto impacto en los nuevos proyectos de generación de energía. Ante este escenario, para el ministro de Minas, Edwin Palma, el pago al mecanismo del cargo por confiabilidad les cuesta a los colombianos unos $6 billones anuales. "El cargo por confiabilidad es para las plantas que garanticen la confiabilidad del sistema cuando lo necesitemos como, por ejemplo, en periodos de sequía, y no para todo el mundo. Habría que revisar quiénes tienen derecho a este ingreso y quiénes no lo deberían tener. Se revisará la posibilidad de eliminarse este cargo que le cuesta más de $6 billones a los usuarios anualmente", explicó Palma hace poco. Según el operador del Sistema Interconectado y el administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia (XM), el cargo por confiabilidad es un esquema de remuneración que permite hacer viable la inversión en los recursos de generación eléctrica necesarios para garantizar de manera eficiente la atención de la demanda de energía en condiciones críticas de abastecimiento, a través de señales de largo plazo y la estabilización de los ingresos del generador. No puede ser de tajo Para Carlos Cárdenas, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM), el mecanismo de cargo por confiabilidad funciona, pero debería tener una serie de ajustes para que sea un poco más eficiente. "Debido al mismo cargo por confiabilidad nosotros no hemos entrado en un racionamiento desde hace más de 30 años. Hay que hacerle control al cargo por confiabilidad, hay que entrar a revisar en dónde aplica y en dónde no aplica. Pero no es de manera tajante y abrupta decir que el cargo por confiabilidad no es favorable. Para el sistema sí es favorable. ¿Qué ha hecho que digamos que el cargo por confiabilidad no está funcionando y que está mal establecido? No ha sido un tema de control y que debemos revisar si hay alguna planta que de verdad no necesita el cargo por confiabilidad", aseveró. Además, mencionó que es errónea la idea de pretender eliminar este mecanismo con el fin de generar una reducción en las tarifas de energía. "Entonces revisemos, saquémosla de la ecuación y miremos a ver a quiénes sí tenemos que dejarle permanencia de cargo por confiabilidad desde lo técnico. No podemos hacer que se pierda la confiabilidad por pretender bajar un tema de tarifa. Entonces voy a bajar tarifa, pero tengo una brecha más grande en confiabilidad y en abastecimiento", puntualizó el presidente de ACIEM. Golpearía las térmicas De generarse dicha eliminación del mecanismo según los expertos, los más afectados serían los nuevos proyectos de generación de energía y las plantas térmicas que hoy respaldan la energía y que en momentos de extrema sequía han puesto hasta el 50% del consumo. "Las plantas térmicas son las que más han requerido y han garantizado su funcionamiento y su confiabilidad en cuanto al suministro de energía en firme del cargo, entonces sería un golpe muy fuerte para las plantas térmicas", dijo Julio César Vera Díaz, presidente de la Fundación XUA Energy y gerente general de Valjer Energy. Para el experto en el sector energético, es importante que se mantenga este cargo por confiabilidad, sin embargo, propone que se realicen ciertas modificaciones con el fin de maximizar su potencial. "Se pueden modificar muchas cosas, pero creo que lo fundamental es dar la tranquilidad al país que los recursos que se pagan por ese concepto y reciben los generadores, realmente son recursos que se utilizan en el desarrollo de los proyectos. Lo fundamental es que se resalte que los recursos son para garantizar la energía en firme y no, como algunos señalan, para acumular recursos en los generadores y generar ingresos excesivos que pueden generar posición dominante frente al mercado", agregó. Además, de eliminarse este mecanismo, se generaría un efecto en las nuevas subastas, tanto de expansión como de reconfiguración, ya que al no contar con este beneficio serían menos atractivas para los inversionistas que estén interesados en alguno de los proyectos que sean presentados por parte de XM. A mediados de mayo XM entregó los resultados de su más reciente subasta de reconfiguración para los periodos de 2025, 2026, 2027 y 2028. Con lo anterior, en el consolidado se resaltó que fueron asignados 21,48 gigavatios por hora, de los cuales 4,82 GWh-día son hidráulicas, 4,39 GWh-día son térmicas y 12,27 GWh-día son solares. Cada una de las tres subastas se realizó en distintas fechas. La primera fue para la vigencia 2025 -2026, y se hizo el 21 de abril de 2025. Dentro de los resultados se resaltó que fueron asignadas 24 plantas, de las cuales 23 son existentes y una solar en construcción (Parque Solar Urrá). La segunda subasta se realizó el 29 de abril de 2025, para la energía del periodo comprendido entre el 1° de diciembre de 2026 y el 30 de noviembre de 2027. Así, fueron asignadas 26 plantas, de las cuales 22 son existentes y cuatro solares en construcción (Parque Solar Urrá, Parque Solar Fotovoltaico Guayepo III, Parque Fotovoltaico Shangri-la y Parque Solar Puerta de Oro). De las 22 plantas existentes, 10 son hidráulicas, 5 son térmicas y 7 son solares. Y, finalmente, el pasado 8 de mayo de 2025 se realizó la subasta de reconfiguración de compra de OEF para el periodo comprendido entre el 1° de diciembre de 2027 y el 30 de noviembre de 2028. Allí, fueron asignadas 24 plantas, de las cuales 13 corresponden a plantas existentes, ocho solares en construcción (Barzalosa, Bosques Solares de los Llanos 6, Parque Solar Urrá, Atlántico Fotovoltaic, Parque Solar Fotovoltaico Guayepo III, Parque Fotovoltaico Shangri-la, Parque Solar Puerta de Oro y Parque Solar Fotovoltaico Melgar) y 3 solares nuevas cuyas obligaciones van hasta 2047 (Solar Escobal 6, Solar FV Pradera y Parque Solar Andrómeda).