Martes, 05 de Agosto de 2025

El auge del GLP por redes

ColombiaEl Tiempo, Colombia 4 de agosto de 2025

Alejandro Martínez Villegas
Con gran satisfacción para la construcción del balance energético nacional, que actualmente enfrenta escasez y altos precios en sus combustibles, se observa el avance que viene teniendo el GLP en su posicionamiento dentro de la transformación de la canasta energética del país

Alejandro Martínez Villegas
Con gran satisfacción para la construcción del balance energético nacional, que actualmente enfrenta escasez y altos precios en sus combustibles, se observa el avance que viene teniendo el GLP en su posicionamiento dentro de la transformación de la canasta energética del país. Esto se debe tanto a sus excelentes características energéticas, como a su competitividad en precio y disponibilidad con otros combustibles; aún con el gas natural con el cual siempre había tenido grandes diferencias. Ante la escasez y el encarecimiento del gas natural, en el país se viene experimentando un buen apetito por el GLP por parte de la industria y el comercio, con el propósito de asegurar el abastecimiento y la continuidad de suministro en el cubrimiento de las necesidades energéticas de los negocios. En esa misma línea se nota también el crecimiento del consumo de este hidrocarburo en regiones rurales que se pueden abastecer mediante redes de distribución semejantes a las de gas natural, pero que en los casos que nos ocupan se alimentan con GLP que se transporta por vía terrestre en cisternas que llenan tanques estacionarios regionales, desde los cuales se inyecta a las redes de distribución para entrega a los usuarios finales. El crecimiento de las redes de GLP surge como una solución eficiente y flexible para las zonas donde la construcción de grandes gasoductos resulta técnica y financieramente inviable y se evitan cuantiosas inversiones en infraestructura de transporte por ducto. Actualmente, el GLP por redes representa el 4% del consumo total de GLP en el país, llegando a más de 324.000 hogares colombianos, principalmente en estratos 1 y 2. Lo más importante es que, al igual que otros servicios públicos como el gas natural, los usuarios del GLP por redes reciben subsidios al consumo para los estratos más vulnerables, lo que permite aliviar la carga económica de las familias más necesitadas y ofrece una alternativa viable para evitar el consumo de leña, que es la opción más inmediata para suplir las necesidades de energía para cocción en estas poblaciones. El caso de Ibagué es especialmente destacado: más de 50.000 personas consumen GLP por redes en esta ciudad, gracias a 180 proyectos de conjuntos residenciales y a empresas que han adoptado esta alternativa. También se resaltan experiencias como la de Nariño, que ha logrado conectar más de 25.000 usuarios en 29 municipios en los último 4 años. Es importante resaltar el interés que tienen las empresas distribuidoras de GLP en el crecimiento de este mercado, que les permite ofrecer a las poblaciones de menores recursos una solución más segura y asequible para sus necesidades. De esta manera contribuyen a su progreso, con el uso de nuevas tecnologías que les permiten llegar a regiones que antes se consideraban inaccesibles para el suministro de GLP por redes y sólo se podían atender con cilindros. Colombia tiene en el GLP una contribución inmediata para transitar hacia la consecusión gradual de una canasta energética menos contaminante, eficiente y sostenible que le permita combatir la pobreza energética. El GLP es gas para el progreso, y está llegando "por entre un tubo".
Presidente Ejecutivo de Gasnova.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela