Martes, 19 de Agosto de 2025

Antecedente alarmante en empresa láctea según sindicato; fondos para otra que intenta reflotar un privado

UruguayEl País, Uruguay 6 de agosto de 2025

Sindicatos industriales apoyaron las medidas adoptadas por la FTIL y el gremio de Calcar solicita "aclarar" el involucramiento del directorio en el proyecto de ley de ayuda a productores.

Redacción El País
El conflicto en la industria láctea continúa con el cierre definitivo de la planta de Lactalis en Soriano, a partir del cual la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) anunció un paro de 24 horas para el jueves. Ahora, la Confederación de Sindicatos Industriales (CSI) emitió un comunicado en apoyo a esta medida y denuncia que "estas prácticas generan un antecedente alarmante en los ámbitos tendientes a buscar soluciones para una industria". A su vez, hay fondos para Calcar, la láctea que cerró y ahora un privado busca reflotar.


El grupo francés Lactalis anunció ayer que no reabrirá la planta ubicada en Cardona (Soriano) y que por el contrario, trasladará la producción a la localidad de Juan Lacaze (Colonia) donde se ubica la planta de su más reciente adquisición, la firma uruguaya Granja Pocha.

Además del paro de la FTIL que tiene previsto generar retrasos y faltantes en los comercios uruguayos entre jueves y viernes, el sindicato del sector resolvió "el no recibimiento de la remisión de leche de Lactalis-Parmalat en ninguna de las plantas del país". A estas medidas también se le suma una movilización desde Montevideo hasta Rivera para acompañar al personal afectado por el cierre de la planta 14 de Conaprole en ese departamento.

"Condenamos en todos sus términos el incumplimiento contumaz de la patronal quienes violan de esta manera los acuerdos de palabra alcanzados en la negociación colectiva ante trabajadores", sostuvo la CSI en su comunicación.

Por su parte, el director del Instituto Nacional de la Leche (Inale), Ricardo de Izaguirre indicó a El País que el Inale estaba en conocimiento de la intención de Lactalis de unificar su producción en la planta de Colonia, aunque resaltó que conoció el cierre definitivo a través de la prensa.

Situación de Calcar

La Asociación Laboral de Trabajadores de Calcar (Altrac), divulgó un comunicado en referencia a un proyecto de ley enviado al Parlamento que pretende pagar a productores que remitían materia prima a Calcar.

El presidente de Altrac, Washington Marzat, aclaró a El País que los trabajadores están a favor de esta iniciativa, aunque solicitan que "se aclare si en esta normativa estarán también incluidos los directivos de la última etapa y las anteriores".

Según explicó De Izaguirre, el proyecto consiste en cubrir un porcentaje de la deuda total que tenía Calcar con sus productores (alrededor de unos US$ 2,3 millones) a través del reintegro de fondos del Fondo de Garantía Lechero (Fogale); un instrumento destinado a la mejora financiera de los tambos implementado por el Inale.


De Izaguirre aclaró que la herramienta alcanzaría a 82 productores con un aporte de unos US$ 1,3 millones por parte del Inale para cubrir las deudas comprendidas entre noviembre del 2024 y marzo de este año. El director aclaró que esta inversión se distribuye en porcentajes: se abonaría el 100% de la deuda a aquellos productores que remitían 500 litros de materia prima diarios; 80% a los que remitían entre 500 y 1.000 litros; el 60% para los que remitían entre 1.000 y 2.000 litros y el 40% a los encargados de más de 2.000 litros diarios.

"(Los directivos) son responsables todos ellos de la debacle que terminó con un perjuicio enorme para muchas personas sean estas productores, trabajadores, proveedores, distribuidores y hasta el mismo estado uruguayo que con dineros de todos puso casi US$ 5 millones del Fondo de Reconversión de la Industria Láctea (FRIL)", sostiene el sindicato a través del comunicado.

Además, agrega: "Nos preguntamos además si además algún litro de leche de esos productores beneficiarios será destinado para el nuevo emprendimiento en Tarariras o si por el contrario se seguirá engordando al monopolio que cierra fábricas en el interior del país con el 72 % de la leche remitida".

De Izaguirre señaló que este proyecto no involucraría al directorio de Calcar, "siempre y cuando no se le adjudique responsabilidad dolosa en el ejercicio anterior".

Consultado sobre el diálogo con la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) a propósito del proyecto, Marzat sostuvo que se dialoga de forma individual con algunos productores de Colonia.

Trabajo en planta


En medio del conflicto de varias empresas, hace algunos días, el juez de concursos le adjudicó a la empresa distribuidora Nofrock S.A.S. la licitación para adquirir la planta de Calcar en Colonia. Semanas después de su cierre en abril, trabajadores de la fábrica comenzaron la autogestión de la misma y en la actualidad se encuentran procesando unos 50.000 litros diarios.


Marzat señaló a El País que se están estableciendo y profundizando algunas de las líneas de trabajo y agregó que aún se están detallando documentos pendientes.

El director de Nofrock, Marcel Dubois, había manifestado a El País la intención de la empresa de exportar productos como un proyecto a largo plazo. Consultado sobre este tema, Marzat sostuvo que si bien puede resultar complejo concretar el plan de exportación debido a los plazos que implican los permisos y habilitaciones necesarias, resaltó la generación de fuentes de trabajo que implica.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela